a JP

Hace sólo unas semanas que me “despedí” de mi jefe. Juan Pablo de Laiglesia, hoy embajador permanente de España ante Naciones Unidas, con sede en Nueva York, y hasta entonces Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, mi jefe.

Ha dicho de él su sucesor y antecesor en el cargo, y hoy mi nuevo jefe, Juan Antonio Yáñez que es, sencillamente, el modelo de diplomático español. Y yo estoy de acuerdo 🙂

Juan Pablo será un embajador magnífico ante Naciones Unidas, dejará el pabellón de España muy alto, como siempre ha hecho, como ha venido haciendo Juan Antonio. Y yo espero aplaudir desde este lado del charco sus éxitos, que serán los de todos. Y si puedo ir a aplaudir en directo… ¡allí estaré!

Le dedico este post, porque en este año y medio en el que he podido trabajar a su lado he aprendido muchas cosas. He conocido la realidad de América Latina, que es sencillamente apasionante y que vive en una efervescencia permanente. Dicen que es un tema que “engancha” y yo tengo pocas dudas la respecto. Pero, además de darme una zambullida profunda en los asuntos iberoamericanos primero y en los exteriores después, he aprendido otras muchas cosas. Agradezco mucho este “máster a lo bestia” como algún amigo mío calificaba su paso por el Congreso, pero la verdad  es que esta experiencia me ha dado, me está dando, la oportunidad de abrir otras muchas y variadas perspectivas.

Y la oportunidad me la dio él. A decir verdad, cuando me hizo la entrevista, tuvimos una especie de «flechazo». Supe enseguida que quería trabajar con él. Y ha sido una experiencia estupenda. Así que aquí va mi agradecimiento, por una experiencia que aun no ha terminado, pero que de no ser por él no hubiera empezado.

Gracias a Juan Pablo, por su inteligencia, por sus múltiples habilidades diplomáticas, políticas, sociales, mediáticas y parlamentarias. Gracias por su mentalidad abierta, por su “osadía” para innovar, gracias, mil gracias, por haber hecho realidad los encuentros con los bloggers. Gracias por despachar asuntos por sms, por correo electrónico por ser instantáneo pese a las dificultades técnicas que encontramos. Gracias por el sentido del humor, por la eficacia. Gracias por enseñarme que el compromiso profundo, claro y contundente puede adoptar muchas formas.

Él me dice que está contento, porque sabe que estoy contenta de poder trabajar ahora con alguien como el Secretario Yáñez, un sabio entre los sabios. Y lo estoy, contenta y preparada para seguir aprendiendo.

Pero que esté seguro que yo no le olvido 🙂



Polémico ejército

Hace dos años tuve la oportunidad de visitar Cisjordania, Palestina. Territorios ocupados por Israel, al menos parcialmente.
Fue una experiencia irrepetible el poder ven en directo cosas sobre las que tanto lees, sobre las que te has formado una opinión y que, para desgracia de todos, están siempre de actualidad. La vida en territorio ocupado no es fácil, y ese es uno de los aspectos que más te impactan. La gente no puede hacer cosas tan sencillas como ir a trabajar en coche al pueblo de al lado, ir a cultivar sus tierras, o ir a visitar a su familia en otro lado. No vamos a entrar al desarrollo de otras actividades mucho más complejas como las económicas, sociales, comerciales o políticas. Viven la odisea nuestra de cada día.

Pero una de las cosas que más me impactó y que pude comprobar varias veces a lo largo de la visita: paseando por Jerusalem, en los controles móviles que cortan cualquier carretera de Cisjordania, a cualquier hora, en los controles de acceso a Nablús o a Belén, es lo jóvenes que eran, que son, los soldados israelíes que desarrollan esas tareas, en cumplimiento de su servicio militar obligatorio. ¡Son niños!. Niños con metralletas…

Por eso a mí este vídeo, en el fondo, no me sorprende tanto. A veces a los niños les apetece hacer cosas de niños… aunque vayan armados hasta los dientes.

La crisis de los (tres) cerditos

Una no puede deja de pensar en esta crisis que nos inquieta, que nos aprieta por todas partes, y que nos hace sentir vulnerables. Como individuos y colectivamente. Y encima, va la selección y pierde con Suiza…

El caso es que esa «congoja» se hace especialmente patente cuando la sociedad, la gente, asume la necesidad de hacer sacrificios, pese a que tenemos todos muy claro, gobernantes y gobernados, que quienes generaron y fabricaron esta crisis no son quienes ahora han de sufrir ajustes, con más o menos resignación.

Queríamos reformar el capitalismo (Sarkozy dixit)  y resulta que,  como no nos dimos prisa, el capitalismo no está «ajustando» a nosotros. No sólo eso. El capitalismo ha encontrado la manera de aprovecharse de ello. Seguimos jugando con las mismas reglas del juego que propiciaron el marco  ideal para que se incubara y se desencadenara esta crisis.

El ataque al euro es un ejemplo. Estoy convencida de ello. A los «mercados» (yo no sé quién es el tal sr. mercado… pero mecagonsu….. todos los días!) les interesa que el euro se debilite, y que con él la UE -y toda su enorme capacidad reguladora- se debilite, y que se mantenga el status quo actual que les permite hacer de las suyas. Y de paso otras divisas (las suyas, las anglosajonas) salgan reforzadas. Así se hace dinero, y mucho, todos los días.

Para respaldar esto, han inventado su relato. Lo tienen hecho y navega por la red, por la opinión pública, y corre de boca en boca, de blog en blog, como si fuera pólvora. Una parte de ese relato lo constituye el cuento de los 3 cerditos, de los PIIGS, que no somos sólo 3 (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) pero a quienes se nos pone en el origen de todos los males. Y a por nosotros van, como si estuviéramos en pleno San Martín, para hacer sangre en el sistema económico europeo. Y los cerditos corremos atemorizados, como los dos primeros cerditos del cuento cuando sopla el lobo y les tira sus cabañas. Pero ya está bien. Seamos como el otro cerdito, el más listo, y respondamos con nuestro propio relato.

Aquì os dejo (en una traducción libre) el relato de mi compañero F.A. Te animo a que lo difundas.

«Se habla mucho de los PIIGS como una desafortunada y única entidad, cuandon las realidades  de los países PIIGS son, siempre han sido, muy diferentes. Los medios anglosajones, inductores de este juego, hasta ahora han conseguido lo que se proponían: crear una ola de desconfianza hacia esos países y amenazar de paso la estabilidad del euro y del propio proyecto europeo, mientras contraponen la «seriedad» del norte con la «vagancia» del sur. Estamos hablando de los mismos medios que hace 3 y 4 años hablaban del milagro español (el que nació del ladrillo, oigan) y lo comparaba con lo que ellos denominaban economías «esclerotizadas» de Francia y Alemania.

Para todos aquellos del sur de Europa que se sientan ofendidos por el acrónimo PIIGS acuñado  por «The Economist», usado hasta el abuso en todo tipo de blogs, foros de opinión y medios de todo tipo, proponemos algunos otros acrónimos, que ya se pueden usar en la red para referirse a otras realidades económicas, que deberían resultar igualmente preocupantes. (Nótese que se usan las siglas de los nombres de los países en inglés).

  • Los SWINEs (Suiza, Islandia, Holanda e Inglaterra). Se trata de algunos países europeos especializados en servicios financieros. Un fallo de la confianza en el sistema financero global podría provocar en ellos tensiones económicas serias. Su «Grecia» particular la tienen en Islandia, un ejemplo de futuro al que los miembros del grupo podrían estar predestinados.
  • Los TOXIC APES (sistemas económicos de tendencias anglosajonas y protestantes). El mantra de los gurús financieros y de los medios económicos internacionales. Son muy peligrosos para la estabilidad de las economías occidentales. Gozan de un sistema de control de la responsabilida social muy débil, lo que hace de esos países -los del este- presentarse como fervorosos siervos de los intereses financieros de Wall Street y la City, por lo que sus agendas políticas están totalmente dominadas por EEUU y Gran Bretaña. Tienen una enorme capacidad patra transformar el estatus quo social global y el económico en favor de sus gurús.
  • Los DUNG (Dinamarca, Reino Unido, Holanda y Alemania). Son países en los que  sus nórdicas actitudes arrogantes  hacia los países del sur en sus medios de comunicación han ido todavía más lejos después de la crisis griega.
  • El Grupo de Las Vegas. Fans del capitalismo de casino: una amalgama de medios de comunicación, agencias de calificación y magnates de todo pelo, que favorecen y se aprovechan de la descontrolada expansión del capitalismo y su especulación (S&P, Fitch, Goldman and Sachs, Financial Times, Wall Street Journal, The Economist, la FOX, y toda la «galaxia Murdoch».

PS: Y ya se sabe… ¡del cerdo se aprovecha todo!

Segundo encuentro del Secretario de Estado para Iberoamérica con los bloggers latinoamericanos

Síguelo aquí:

http://cdn.livestream.com/grid/LSPlayer.swf?channel=agoranewsdirecto&autoPlay=falsehttp://cdn.livestream.com/grid/LSPlayer.swf?channel=agoradirecto&autoPlay=false/span

La Estrategia 2020 de la UE y la Europa 2.0 de Pau

La semana pasada mi amigo Pau presentó en sociedad su libro «Europa en los tiempos del cólera».

Fue un acto muy chulo. Como dijo Nacho Samper estábamos «los amigos de Pau». Y no éramos pocos… y no estábamos todos.

Me gustó especialmente escuchar a Pau contar el sentido de su libro, como nació la idea y se ha consolidado. Fue como un resumen de todo un año de cafés y comidas, de reflexiones que empiezan un día, van madurando semana a semana y en un plazo de tiempo…zas!, las lees en un libro… Ha sido un proceso curioso, y me ha gustado vivirlo de cerca (gracias pau!).

El caso es que desde hace semanas se discute la Estrategia Europa 2020. Esta estrategia quiere ser el instrumento para que Europa no sólo salga de la crisis, si no que lo haga reforzada y en condiciones más robustas de las que tenía antes de 2008.

Estamos en el año 2010, y comprobamos con resignación y sin sorpresa que Europa no se ha convertido en la economía más competitiva del mundo, basada en el conocimiento y la investigación y garantizando la cohesión social y la sostenibilidad. La famosa Estrategia de Lisboa no ha logrado sus objetivos, y encima nos vemos en el medio de la tempestad -en forma de crisis económica y financiera- más severa de los últimos setenta años. Casi nada…

Conscientes de que Lisboa fue un fracaso, evaluados y detectados los factores que la han hecho fracasar y conscientes de la necesidad imperiosa, urgente y acuciante de diseñar y planear la salida de una crisis que no vimos venir, se propone la Estrategia 2020 como respuesta. Europa quiere:

  • crecer de manera inteligente y desarrollar una economía basada en el conocimiento y la innovación
  • crecer de manera sostenible y promocionar una economía que haga un uso más eficaz de los recursos. Que sea capaz de ser «más verde» y «más competitiva».
  • crecer de manera integradora, fomentando un crecimiento económico capaz de crear empleo y capaz de cohesionar en lo social y en lo territorial.

Los objetivos que se marca la UE para 2020, con esa filofía de fondo son:

  1. Pleno empleo en la franja de edad de entre 20 y 64 años
  2. Inversión del 3% del PIB en I+D+i
  3. Objetivo ambiental de reducir un 20% las emisiones de CO2, aumentar en un 20% el consumo de energías renovables para el año 2020.
  4. Situar el porcentaje de abandono escolar por debajo del 10%
  5. Disminuir en 20 millones las personas en riesgo de pobreza

No son ideas muy distintas de las de la estrategia de Lisboa. Conjurar el fracaso ha de venir de pensar un método para ponerlas en marcha que resulte efectivo. En el documento se propone traducirlo en objetivos y trayectorias nacionales… Pero es aquí donde quiero enlazar con la tercera parte del libro de Pau, que es seguramente la más interesante. La parte en la que habla de cómo debería hacer las cosas Europa, o quienes la lideran y la gestionan, para que tenga más éxito.

Pau propone «una gran conversación» entre quienes gestionan Europa y los europeos. Y esa conversación, hoy por hoy, sólo puede hacerse a través de las redes sociales, que, además, se han revelado como instrumentos revolucionarios, y no ya de futuro, si no de presente, sin los que es impensable imaginar conversaciones e interactuaciones como las que serían necesarias para respaldar cualquier iniciativa europea que busque y persiga el éxito.

La Estrategia 2020 necesita, creo yo, de esa gran conversación… Y ésta no viene contemplada de ninguna manera en el documento de la Comisión… Tienen que comprarse YA el libro de Pau… ¿no crees?

    La igualdad como idea homogeneizadora de Europa

    No es mía la idea del título, la leí en un artículo sobre la Cumbre Informal de Ministros y Ministras de Igualdad que se celebró el fin de semana pasado en Valencia.

    El Presidente Zapatero ha remarcado una idea muy importante: que la igualdad entre géneros sea uno de los motores de la Estrategia 2020. No puede ser irrelevante en el plano económico elevar al 70% el empleo femenino y reducir la brecha salarial que discrimina todavía a tantas mujeres.

    Con la Cumbre Informal y el encuentro de mujeres Europa- África hemos podido desterrar, siquiera por unos días, ese complejo tan ibérico de tender a pensar que somos los últimos en todas las colas, y que lo nuestro es siempre lo peor… Y es que resulta que España  tiene en materia de igualdad leyes, como la Integral contra la Violencia de Género, que se consideran únicas en Europa. Estamos haciendo bien los deberes.

    Eso nos legitima y nos da pie para proponer durante Presidencia Española, como hemos venido haciendo, algunas actuaciones en materia de igualdad, centradas en la lucha contra la violencia, frente a la que nunca se puede bajar la guardia. A esa filosofía responde la propuesta española de crear un Observatorio Europeo de Lucha contra la Violencia de Género que permita monitorear el fénomeno en los distintos países, compartir información y buenas prácticas y elaborar diagnósticos de ámbito europeo que permita una lucha integral y coordinada contra esta tragedia. Un triunfo en este área nos abrirá las puertas para luchar en otros frentes. Yo no tengo dudas. Así se ha ido haciendo Europa.

    Una pequeña gran idea. Un pequeño gran logro… Y así, pasito a paso, vamos caminando por el sendero de la Presidencia.

    Colombia…

    Colombia es un país complejo. En 4 días no te da tiempo a adquirir un conocimiento profundo, pero sí a entender algunas cosas. Sobre a todo a tener claro que merecería la pena volver y conocerlo mejor.

    Tuve la suerte de asistir a reuniones con el Presidente Uribe y sus ministros de Exteriores e Interior, con el candidato del Partido de la U- previsiblemente el próximo Presidente de Colombia una vez que el Constitucional ha descartado la posibilidad de que Uribe se presente una tercera vez-, con el presidente del Partido Conservador, con el candidato del Partido Liberal, y la candidata a vicepresidenta del Polo Democrático.

    ¿Qué conclusiones saqué? Voy a tratar de dar 4 pinceladas.

    1. El Presidente Uribe es querido por los colombianos. Cuando se les preguntó si querrían que Uribe se presentara una tercera vez, el 50% dijo que sí. Cuando se les preguntó que si Uribe se volviera a presentar a quién votarían, el 80%  dijo que a Uribe. No es un dato nada despreciable. No se forzó la máquina para que pudiera volver a presentarse. Y eso es un dato positivo.

    2. Lo más llamativo de estas elecciones fue que no hubo atentados exitosos, ni secuestros, ni quema de colegios, urnas o similares. Todas las misiones de observación, incluída la de la OEA subrayamos ese hecho. Este año los colombianos pudieron ejercer su derecho al voto con más libertad que hace 4 años, y que hace 8. Desde fuera discutiremos ese concepto de «seguridad democrática», pero internamente se considera un éxito (el Polo dixit).

    3. El hecho anterior permite poner el foco en otros problemas que, sin ser menores, quedaban eclipsados por el elemento de la seguridad: compra de voto, suplantación de voto, privacidad del votante, dificultad para ejercer el derecho al voto, puntos oscuros del sistema etc… El informe de la OEA es bastante esclarecedor

    Dentro de este punto tercero, desde mi experiencia personal, de un día de observación electoral en Bogotá -y sólo en Bogotá-, me llamaron la atención algunas cosas.

    La seguridad en los colegios electorales. No sé si llamarla extrema, pero desde luego sí que muy alta. El control por parte de la policía a la entrada de los colegios era exhaustivo, y la presencia de fuerzas de seguridad dentro de los mismos era grande.

    La organización de los colegios era bastante diferente de la nuestra. Los colegios agrupaban muchísimas mesas. Y en las mesas sólo había los miembros de la misma elegidos por sorteo. Ni rastro de figuras como el interventor o apoderado. La privacidad en las cabinas era bastante escasa.

    La gente no sabía votar… Al menos la gente mayor encontraba el sistema absolutamente endemoniado… ¿Por qué? Pues porque el sistema de voto preferente resulta complejo. En la papeleta encuentras, en cabecera el listado de todos los partidos que concurren,  que debes señalarde el de tu elección, y debajo, una serie de números. Sin nombres, sin fotos. Debes recordar el nº de los candidatos de ese partido que tú quieres votar. Hubo un 10,4% de voto nulo, y no fue voto de castigo… Fue un desastre colectivo de gente que no supo cómo votar.

    Este sistema de listas abiertas o preferenciales, trae consigo otro problema muy grave: la financiación de las campañas. Como cada candidato debe financiarse su campaña, para presentarte o tienes fortuna personal, o has de conseguir el diner por tus propios medios. En un país como Colombia, con graves problemas de narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo ese asunto se convierte en peliagudo, pues la financiación puede provenir de fuentes poco claras, y es opinión generalizada que ese es un problema al que poner coto de manera inmediata si no se quiere que evolucione y vaya a mayores. El partido del PIN (Partido de Integración Nacional) es acusado de tener orígenes paramilitares y fuentes de financiación oscuras.

    En Colombia existe un sistema de primarias bien particular… Cuando en un partido no se elige el candidato por consenso, someten la elección a primarias. ¿Y quién vota en esas primarias? Pues todo el que quiera, incluídos los afiliados de otros partidos, que, obviamente, aprovechan la ocasión para desestabilizar al contrario, e «indican» a sus afiliados qué candidato/a es el más conveniente para su propio éxito. Una locura, en mi modesta opinión.

    Todos estos problemas del sistema, sin embargo, están bien detectados por todos los partidos grandes, con quienes nos entrevistamos, y parece que las soluciones pueden venir en camino: listas cerradas, financiación 100% pública de las campañas, a través de los partidos, primarias internas en los partidos, y seguir reforzando la seguridad para permitir un ejercicio del voto libre.

    Alguien me preguntaba el otro día que a quién habría votado yo… Desde luego he de decantarme por un partido, porque no conozco candidatos ni vi campañas más allá de «una foto, una frase, un número» que según nos dijeron es en lo que consiste la campaña de las legislativas, con más de 800 candidatos entre los que elegir. Hubiera estado entre el Partido Liberal y el Polo Democrático. Vamos, que hubiera votado a la parte perdedora, porque la derecha, señoras y señores, arrasa en la Colombia de Uribe, y el concepto de la «seguridad democrática» se ha impuesto como un mantra nacional.

    Hoy, el Secretario de Estado para Iberoamérica en directo a partir de las 17h

    <script
    src="http://static.livestream.com/scripts/playerv2.js?channel=agoranewsdirecto&layout=playerEmbedDefault&backgroundColor=0xffffff&backgroundAlpha=1&backgroundGradientStrength=0&chromeColor=0x000000&headerBarGlossEnabled=true&controlBarGlossEnabled=true&chatInputGlossEnabled=false&uiWhite=true&uiAlpha=0.5&uiSelectedAlpha=1&dropShadowEnabled=true&dropShadowHorizontalDistance=10&dropShadowVerticalDistance=10&paddingLeft=10&paddingRight=10&paddingTop=10&paddingBottom=10&cornerRadius=3&backToDirectoryURL=null&bannerURL=null&bannerText=null&bannerWidth=320&bannerHeight=50&showViewers=true&embedEnabled=true&chatEnabled=false&onDemandEnabled=true&programGuideEnabled=false&fullScreenEnabled=false&reportAbuseEnabled=false&gridEnabled=false&initialIsOn=true&initialIsMute=false&initialVolume=10&contentId=null&initThumbUrl=null&playeraspectwidth=4&playeraspectheight=3&mogulusLogoEnabled=true&width=400&height=400&wmode=window
    »
    type=»text/javascript»>

    Hoy hace 20 años de la liberación de Mandela… AMANDA! SOWETO!!

    Hoy hace 20 años de la puesta en libertad de Nelson Mandela. Hoy hace 20 años del principio del fin del Apartheid.
    Aquí va un pequeño homenaje a un gran hombre, y a un gran país, lleno de futuro y pese a su cruel historia siempre lleno de alegría (y mi primera experiencia internacional)