La Estrategia 2020 de la UE y la Europa 2.0 de Pau

La semana pasada mi amigo Pau presentó en sociedad su libro «Europa en los tiempos del cólera».

Fue un acto muy chulo. Como dijo Nacho Samper estábamos «los amigos de Pau». Y no éramos pocos… y no estábamos todos.

Me gustó especialmente escuchar a Pau contar el sentido de su libro, como nació la idea y se ha consolidado. Fue como un resumen de todo un año de cafés y comidas, de reflexiones que empiezan un día, van madurando semana a semana y en un plazo de tiempo…zas!, las lees en un libro… Ha sido un proceso curioso, y me ha gustado vivirlo de cerca (gracias pau!).

El caso es que desde hace semanas se discute la Estrategia Europa 2020. Esta estrategia quiere ser el instrumento para que Europa no sólo salga de la crisis, si no que lo haga reforzada y en condiciones más robustas de las que tenía antes de 2008.

Estamos en el año 2010, y comprobamos con resignación y sin sorpresa que Europa no se ha convertido en la economía más competitiva del mundo, basada en el conocimiento y la investigación y garantizando la cohesión social y la sostenibilidad. La famosa Estrategia de Lisboa no ha logrado sus objetivos, y encima nos vemos en el medio de la tempestad -en forma de crisis económica y financiera- más severa de los últimos setenta años. Casi nada…

Conscientes de que Lisboa fue un fracaso, evaluados y detectados los factores que la han hecho fracasar y conscientes de la necesidad imperiosa, urgente y acuciante de diseñar y planear la salida de una crisis que no vimos venir, se propone la Estrategia 2020 como respuesta. Europa quiere:

  • crecer de manera inteligente y desarrollar una economía basada en el conocimiento y la innovación
  • crecer de manera sostenible y promocionar una economía que haga un uso más eficaz de los recursos. Que sea capaz de ser «más verde» y «más competitiva».
  • crecer de manera integradora, fomentando un crecimiento económico capaz de crear empleo y capaz de cohesionar en lo social y en lo territorial.

Los objetivos que se marca la UE para 2020, con esa filofía de fondo son:

  1. Pleno empleo en la franja de edad de entre 20 y 64 años
  2. Inversión del 3% del PIB en I+D+i
  3. Objetivo ambiental de reducir un 20% las emisiones de CO2, aumentar en un 20% el consumo de energías renovables para el año 2020.
  4. Situar el porcentaje de abandono escolar por debajo del 10%
  5. Disminuir en 20 millones las personas en riesgo de pobreza

No son ideas muy distintas de las de la estrategia de Lisboa. Conjurar el fracaso ha de venir de pensar un método para ponerlas en marcha que resulte efectivo. En el documento se propone traducirlo en objetivos y trayectorias nacionales… Pero es aquí donde quiero enlazar con la tercera parte del libro de Pau, que es seguramente la más interesante. La parte en la que habla de cómo debería hacer las cosas Europa, o quienes la lideran y la gestionan, para que tenga más éxito.

Pau propone «una gran conversación» entre quienes gestionan Europa y los europeos. Y esa conversación, hoy por hoy, sólo puede hacerse a través de las redes sociales, que, además, se han revelado como instrumentos revolucionarios, y no ya de futuro, si no de presente, sin los que es impensable imaginar conversaciones e interactuaciones como las que serían necesarias para respaldar cualquier iniciativa europea que busque y persiga el éxito.

La Estrategia 2020 necesita, creo yo, de esa gran conversación… Y ésta no viene contemplada de ninguna manera en el documento de la Comisión… Tienen que comprarse YA el libro de Pau… ¿no crees?