Lo que piensa la derecha del movimiento 15-M

Lo que piensa la derecha del movimiento 15-M:

“Esto huele a Rubalcaba»

«Es la típica movida socialista para que cuatro gatos monten una revolución en un telediario”.

“Sois los escombros del muro de Berlín, sois la izquierda sin reciclar, sois la extrema izquierda que apoya a los palestinos cuando matan israelíes y llaman asesinos a los israelíes si se defienden matando palestinos, vosotros estabais con Sadam Husein, estabais con Alemania Oriental”

“La izquierda es experta en el agitprop y en valerse electoralmente de la crispación, como bien quedó demostrado con los movimientos, también falsamente espontáneos, del Nunca mais, el Hay motivo o el No a la guerra”

“No merecen ningún respeto, no, los supuestos humillados y ofendidos ante las elecciones autonómicas y municipales del domingo. Lo único que los humilla y los ofende es que ya no haya dinero para mantenerlos, como hasta ahora”.

“PSOE e IU dirigen el voto antisistema contra el PP”.

“Quizá porque entre los ciudadanos comunes no encuentran a sus potenciales votantes, tanto PSOE como IU se muestran comprensivos y paternalistas con ellos por si les cae algún voto”.

“Todo el desencanto que pueden sentir muchos hacia la política no justifica el uso de la violencia ni la ocupación de la calle, menos en vísperas de unas elecciones. En los días previos a las elecciones y durante las mismas es especialmente necesario garantizar el orden público”

Fuente: http://blogs.publico.es/trama-mediatica/2011/05/19/los-titeres-de-sol/

Y NO TENGO NADA MAS QUE AÑADIR!

Colombia…

Colombia es un país complejo. En 4 días no te da tiempo a adquirir un conocimiento profundo, pero sí a entender algunas cosas. Sobre a todo a tener claro que merecería la pena volver y conocerlo mejor.

Tuve la suerte de asistir a reuniones con el Presidente Uribe y sus ministros de Exteriores e Interior, con el candidato del Partido de la U- previsiblemente el próximo Presidente de Colombia una vez que el Constitucional ha descartado la posibilidad de que Uribe se presente una tercera vez-, con el presidente del Partido Conservador, con el candidato del Partido Liberal, y la candidata a vicepresidenta del Polo Democrático.

¿Qué conclusiones saqué? Voy a tratar de dar 4 pinceladas.

1. El Presidente Uribe es querido por los colombianos. Cuando se les preguntó si querrían que Uribe se presentara una tercera vez, el 50% dijo que sí. Cuando se les preguntó que si Uribe se volviera a presentar a quién votarían, el 80%  dijo que a Uribe. No es un dato nada despreciable. No se forzó la máquina para que pudiera volver a presentarse. Y eso es un dato positivo.

2. Lo más llamativo de estas elecciones fue que no hubo atentados exitosos, ni secuestros, ni quema de colegios, urnas o similares. Todas las misiones de observación, incluída la de la OEA subrayamos ese hecho. Este año los colombianos pudieron ejercer su derecho al voto con más libertad que hace 4 años, y que hace 8. Desde fuera discutiremos ese concepto de «seguridad democrática», pero internamente se considera un éxito (el Polo dixit).

3. El hecho anterior permite poner el foco en otros problemas que, sin ser menores, quedaban eclipsados por el elemento de la seguridad: compra de voto, suplantación de voto, privacidad del votante, dificultad para ejercer el derecho al voto, puntos oscuros del sistema etc… El informe de la OEA es bastante esclarecedor

Dentro de este punto tercero, desde mi experiencia personal, de un día de observación electoral en Bogotá -y sólo en Bogotá-, me llamaron la atención algunas cosas.

La seguridad en los colegios electorales. No sé si llamarla extrema, pero desde luego sí que muy alta. El control por parte de la policía a la entrada de los colegios era exhaustivo, y la presencia de fuerzas de seguridad dentro de los mismos era grande.

La organización de los colegios era bastante diferente de la nuestra. Los colegios agrupaban muchísimas mesas. Y en las mesas sólo había los miembros de la misma elegidos por sorteo. Ni rastro de figuras como el interventor o apoderado. La privacidad en las cabinas era bastante escasa.

La gente no sabía votar… Al menos la gente mayor encontraba el sistema absolutamente endemoniado… ¿Por qué? Pues porque el sistema de voto preferente resulta complejo. En la papeleta encuentras, en cabecera el listado de todos los partidos que concurren,  que debes señalarde el de tu elección, y debajo, una serie de números. Sin nombres, sin fotos. Debes recordar el nº de los candidatos de ese partido que tú quieres votar. Hubo un 10,4% de voto nulo, y no fue voto de castigo… Fue un desastre colectivo de gente que no supo cómo votar.

Este sistema de listas abiertas o preferenciales, trae consigo otro problema muy grave: la financiación de las campañas. Como cada candidato debe financiarse su campaña, para presentarte o tienes fortuna personal, o has de conseguir el diner por tus propios medios. En un país como Colombia, con graves problemas de narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo ese asunto se convierte en peliagudo, pues la financiación puede provenir de fuentes poco claras, y es opinión generalizada que ese es un problema al que poner coto de manera inmediata si no se quiere que evolucione y vaya a mayores. El partido del PIN (Partido de Integración Nacional) es acusado de tener orígenes paramilitares y fuentes de financiación oscuras.

En Colombia existe un sistema de primarias bien particular… Cuando en un partido no se elige el candidato por consenso, someten la elección a primarias. ¿Y quién vota en esas primarias? Pues todo el que quiera, incluídos los afiliados de otros partidos, que, obviamente, aprovechan la ocasión para desestabilizar al contrario, e «indican» a sus afiliados qué candidato/a es el más conveniente para su propio éxito. Una locura, en mi modesta opinión.

Todos estos problemas del sistema, sin embargo, están bien detectados por todos los partidos grandes, con quienes nos entrevistamos, y parece que las soluciones pueden venir en camino: listas cerradas, financiación 100% pública de las campañas, a través de los partidos, primarias internas en los partidos, y seguir reforzando la seguridad para permitir un ejercicio del voto libre.

Alguien me preguntaba el otro día que a quién habría votado yo… Desde luego he de decantarme por un partido, porque no conozco candidatos ni vi campañas más allá de «una foto, una frase, un número» que según nos dijeron es en lo que consiste la campaña de las legislativas, con más de 800 candidatos entre los que elegir. Hubiera estado entre el Partido Liberal y el Polo Democrático. Vamos, que hubiera votado a la parte perdedora, porque la derecha, señoras y señores, arrasa en la Colombia de Uribe, y el concepto de la «seguridad democrática» se ha impuesto como un mantra nacional.

Elecciones… ¿análisis?

Ayer hubo elecciones en Alemania y en Portugal.

Que la izquierda europea está en horas bajas no es una novedad. Lo sabemos. Las elecciones europeas nos lo certificaron, por si no lo teníamos claro. Un repaso al signo de los gobiernos de los 27 estados miembro de la UE es el tortazo final para los que no hayan quedado convencidos con los datos anteriores.

Las perspectivas en los países que celebrarán elecciones próximamente no son muy… «prometedoras», excepción hecha de Grecia (GO PETROULA GO!). Quedamos dos y el de las maracas… que se suele decir.

Con esto quiero decir que somos perfectamente conscientes del momento por el que atravesamos. Es muy malo.

Hoy me detuve a analizar las posturas y conclusiones de algunos periódicos.

Desde luego las elecciones en la «locomotora de la economía europea» merecen, han merecido, más atención que las de nuestros vecinos lusos. Eso es lógico.

Pero no lo es tanto, o a mí no me lo parece, las diversas varas de medir y  que se titule la victoria de Angela Merkel de manera absolutamente optimista, grandiosa, o subrayando una bajada de impuestos {que por cierto, ya ha anunciado la Canciller alemana que se postpone para 2011…}, cuando la CDU que ella misma preside, y que sin duda alguna ha ganado las elecciones, lo ha hecho con el peor resultado de los últimos 60 años. Mis pobres compañeros del SPD se han dado una torta todavía más grande, sí, es verdad, y el partido de Oskar Lafontaine crece a costa suya… No hace falta que yo abunde en esto, pues es analizado profusamente en artículos y editoriales. Pero aunque Merkel ha ganado, ha bajado dos puntos y su resultado no es el más brillante de la historia de la CDU.  De esta referencia hay poco rastro…

Por contra, se anuncia que José Sócrates ha ganado… pero… ¡pierde la mayoría absoluta!. Que es verdad. Pero el PS portugués ha ganado unas elecciones por 7 puntos de ventaja, habiendo perdido unas elecciones europeas hace un par de meses… Algo de mérito tendrá, digo yo.  En contraste, hay poco análisis sobre la campaña nefasta de los conservadores portugueses. Bien parece que ellos no tendrán que hacer, como sí tendrá que hacer el SPD alemán, una larga reflexión,  una travesía en el desierto…

Confieso que me fijé para esta lectura en periódicos de corte conservador… Da la sensación de que que la derecha gane en Alemania es un signo de las posibilidades de Rajoy (que no explica su alternativa económica y fiscal, ni explica qué pasa en el PP valenciano, ni explica por qué no explica…), mientras que la derrota en portugal nada tiene que ver con ellos. Es curioso…

Yo, sigo analizando. Han ganado los partidos  que están en el gobierno, con la que está cayendo. Los grandes partidos tradicionales retroceden y ceden espacio político a nuevos partidos pequeños, más alejados del centro. Ahí está el parttido de Lafontaine y el Bloco d’ Esquerda Portugues como muestra (que más me interesa a mí, porque se produce a la izquierda).

Me parece, no obstante, que Mariano está MUY lejos de la Sra. Merkel… Le falta, sencillamente, muchas horas de vuelo.