Manifestémonos, o no.

El derecho de manifestación es uno de los derechos fundamentales que contempla la Constitución Española.

Cuando pensemos ejercer nuestro derecho a la manifestación debemos comunicárselo a la Subdelegación de Gobierno con una antelación  mínima de 10 días naturales y máxima de 30 (se reduce a 24 horas si existen causas extraordinarias y graves) y hay que comunicar:
– identificación y firma de los convocantes
– recorrido, lugar, fecha y hora
– afluencia y duración prevista
– existencia de medidas de seguridad propias de los manifestantes o solicitud de algunas a la Administración (corte de ciertas calles, escolta policial, etc…)

Las manifestaciones se ligan históricamente al movimiento obrero y a sus reivindicaciones por la mejora de sus condiciones laborales, pero es un fenómeno que ha ido extendiéndose por el arco ideológico de una manera muy ágil.

En España uno puede manifestarse por la causa que le plazca. No existen limitaciones en cuanto a la temática. Puede haberlas por otras causas, pero no es frecuente.

Esta semana asisto atónita a una serie de declaraciones de parte de una fuerza política que se ha manifestado en contra del gobierno por su política antiterrorista, por la política del agua, en contra de una asignatura cívica, en contra del derecho de los homosexuales a contraer matrimonio, contra la reforma del estatuto catalán, en contra del aborto… Vamos, que han hecho un uso amplio de su derecho, acompañados por personas y grupos de ellas que proferían todo tipo de insultos contra el Gobierno de todos los españoles, que lo es porque ha ganado unas elecciones, que seguro ellos no compartían.

En cualquier caso, seguidamente a la celebración de esas manifestaciones pedían al gobierno, a las instituciones, que escucharan «el clamor popular», y nunca mejor dicho…

Hace pocos días las asociaciones de memoria histórica, apoyadas por la izquierda española, se manifiestaron para mostrar su apoyo al juez que les abrió la esperanza de recuperar los trocitos de memoria que alguien les arrebató y tiró a una cuneta… Trozitos que componen el puzzle de la historia de España, que es de todos.

Bueno, esa manifestación es intolerable, antidemocrática, pone en riesgo el sistema de división de poderes (eso sí, que la misma fuerza política acuse a la policía, a fiscales, al ministerio del Interior, de escuchas ilegales, de caza de brujas, de fabricar pruebas.. eso es bromita), y el propio sistema de convivencia en España.

Lo mejor es que lo dicen, y se quedan tan anchos.. y tan anchas.

Se ve que para manifestarse, amigos míos, también hay clases. Están las «manis que molan», las de los buenos, las que hay que escuchar… y están las manis de los rojos, rompespañas, malos, malosos, que acabarán con todos nosotros. ¿O no?

¡Pues no, oigan, no.!

La igualdad como idea homogeneizadora de Europa

No es mía la idea del título, la leí en un artículo sobre la Cumbre Informal de Ministros y Ministras de Igualdad que se celebró el fin de semana pasado en Valencia.

El Presidente Zapatero ha remarcado una idea muy importante: que la igualdad entre géneros sea uno de los motores de la Estrategia 2020. No puede ser irrelevante en el plano económico elevar al 70% el empleo femenino y reducir la brecha salarial que discrimina todavía a tantas mujeres.

Con la Cumbre Informal y el encuentro de mujeres Europa- África hemos podido desterrar, siquiera por unos días, ese complejo tan ibérico de tender a pensar que somos los últimos en todas las colas, y que lo nuestro es siempre lo peor… Y es que resulta que España  tiene en materia de igualdad leyes, como la Integral contra la Violencia de Género, que se consideran únicas en Europa. Estamos haciendo bien los deberes.

Eso nos legitima y nos da pie para proponer durante Presidencia Española, como hemos venido haciendo, algunas actuaciones en materia de igualdad, centradas en la lucha contra la violencia, frente a la que nunca se puede bajar la guardia. A esa filosofía responde la propuesta española de crear un Observatorio Europeo de Lucha contra la Violencia de Género que permita monitorear el fénomeno en los distintos países, compartir información y buenas prácticas y elaborar diagnósticos de ámbito europeo que permita una lucha integral y coordinada contra esta tragedia. Un triunfo en este área nos abrirá las puertas para luchar en otros frentes. Yo no tengo dudas. Así se ha ido haciendo Europa.

Una pequeña gran idea. Un pequeño gran logro… Y así, pasito a paso, vamos caminando por el sendero de la Presidencia.

¿Nos sirve de algo Europa?

Para quienes somos militantes de la causa europeísta se nos hace duro escuchar según qué críticas que se hacen en según qué contextos al proyecto europeo, al que hay quien incluso tacha de insolidario… y se queda tan ancho. Vociferan aquí y allá que «Eso de Europa no sirve para nada», por ejemplo. 

Lo que nos cuenta el Eurobarómetro es que España no es un país euroescéptico. Afortunadamente no somos… en fin, no mencionaré ningún país para no herir susceptibilidades J. Pero lo que sí es cierto es que nuestra adhesión europeísta parece que se va diluyendo con cada eurobarómetro.

 Reconozco que no todo lo que llega de las instituciones europeas son buenas noticias. Pero tampoco todo son malas… cualquier persona con capacidad crítica puede sentir una cierta “desafección” (me encanta este palabro!) ante algunas medidas poco sociales que se han tomado en los últimos años. Me vienen a la mente en modo de “flash rápido”  la directiva de tiempo de trabajo –más conocida como de las 35 horas- , o la directiva de retorno. Una línea más arriba iba a calificar estas directivas de “poco populares” pero no. Todo lo contrario. Son totalmente populares, fruto de la mayoría de la que goza el Partido POPULAR Europeo en el PE, la COM y los gobiernos de los 27 EEMM. No podemos pretender que la derecha, siendo mayoría en Europa, vaya a adoptar un programa “social”. Con todos los matices del mundo, sí, pero es lo que hay…

Siendo esto cierto, no lo es menos que de un tiempo a esta parte predomina el enfoque negativo sobre el positivo cuando se habla de Europa, cuando se informa sobre Europa.

Un ejemplo: la recepción de fondos europeos, que ha sido cuantiosa durante años y que sólo acapara noticias cuando sufren algún tipo de recorte y nunca para poner de relieve la aportación en el progreso espectacular de España en el contexto europeo. Otro ejemplo nos lo brinda la reciente detención de J María Olano, etarra. El tipo este que declara, sin sonrojo ni remordimiento por supuesto,  que compró un bonito misil en el mercado negro del este de Europa a finales de los 90, que lo paseó por Euskadi cambiándolo de sitio, guardándolo aquí y allá, incluida alguna dependencia pública, como si de un cesto de manzanas se tratara, y que falló el aparatejo (ya se sabe lo que pasa con el mercado negro… no te devuelven el dinero) en sus 3 intentos por derribar el avión en el que viajaba el entonces Presidente Aznar.

El Sr. J María Olano fue detenido en la última operación policial contra ETA, que se desarrolló en Portugal, donde ETA tenía previsto establecer una especie de centro logístico. Olano será trasladado a España en el próximo mes para ser puesto a disposición de la Justicia española. ¿Es esto una dádiva de nuestros simpáticos y queridos vecinos portugueses? No, no es una dádiva, y sí, son simpáticos y queridos los vecinos…

Esta extradición en modo “turbo” es posible gracias a una herramienta europea, una de esas decisiones que se toman en esas reuniones  que tiene esa gente de Bruselas, que se celebran en las Presidencias rotatorias, en un sitio distinto cada 6 meses  (me revienta la demagogia sobre el gasto en reuniones con motivo de una Presidencia Europea, o una conferencia internacional… la gente que participa en esas reuniones viaja para trabajar…!!!)

 Esa herramienta es la EUROORDEN. La euroorden es una resolución judicial dictado en un estado miembro de la UE con vistas a la detención y entrega por parte de otro estado miembro de una persona a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena privativa de libertad.

La aprobó el Pleno del Parlamento Europeo el 29 de noviembre de2002. Ese mismo día se aprobó también la definición común a todos la UE del delito de terrorismo.

La euroorden sirve para facilitar extradiciones, para hacerlas enormemente más ágiles y se aplica para 32 delitos.

¿Nos sirve de algo Europa?

Tomen como muestra, señores, el botón de la Euroorden. Al que no le debe de “molar” nada en absoluto es a J María Olano…

ANTE MANIFESTACIÓN CONTRA LA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

ANTE MANIFESTACIÓN DE MAÑANA CONTRA LA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO, tengo algo que decir…:

1. Desde el punto de vista ciudadano, respeto absoluto hacia los manifestantes. Estamos en una democracia y cada uno puede manifestarse por lo que quiera.

2. Desde el punto de vista político, sí cabe destacar la hipocresía del PP, que anima a sus militantes y votantes a acudir a esta manifestación contra el aborto, cuando tuvo 8 años para poder derogar la Ley que lo regula y no lo hizo.

3. Por cierto, nadie se manifestó en esos 8 años ni vio en peligro el derecho a la vida que dicen defender hoy. Y la Ley existía.

4. La nueva norma legal que el Gobierno ha llevado al Parlamento y contra la que se convoca esta manifestación es una ley similar a la que existe en los países europeos de nuestro entorno.

Es una Ley de Salud reproductiva que lo que pretende fundamentalmente es prevenir embarazos no deseados para evitar abortos. Y aumentar las garantías sanitarias y jurídicas de las mujeres y de los profesionales, cuando se afronta la decisión de abortar en los casos legalmente previstos.

Tolerancia cero es tolerancia CERO

Estos días, si te das un paseo por las redes sociales vas a encontrar varios temas de debate «encendido», entre personas no vinculadas a la política activa o a la militancia. Yo siempre he dicho que política se hace de muchas maneras 😉

Uno de los debates es el que suscitó la aparición de la foto de las hijas de Zapatero, y el descubrimiento de su tendencia «gótica» (whatever).

Pero hay otro que me ha llamado más la atención.

Resulta que hace 30 años un señor cometió, presuntamente, un delito. Mantuvo relaciones sexuales con una menor de 13 años. En un principio, esas relaciones se denuciaron como violación lograda a través del suministro de drogas a la víctima. Más tarde, se dejó de hablar de violación. No obstante el señor que presuntamente cometió el delito admitió que había mantenido relaciones ilegales, puesto que la chica tenía una edad por debajo de la cual no se le supone capacidad para consentir relaciones sexuales. En España esa edad de consentimiento para las relaciones sexuales se fija en los 14 años. Podemos debatir si es una edad adecuada o no,  pero una vez que se establece un límite, éste es aplicable para todo el mundo. Estamos hablando de defender la integridad de los menores, y ahí no valen medias tintas.

El presunto autor del delito lleva 30 años huido de la justicia. Parece ser que de acuerdo con la legislación del país donde cometió el delito ese tiempo no es suficiente para que el delito prescriba. Parece ser también que, al ser la víctima menor en el momento de la comisión de delito,  el estado mantiene la acusación aunque la víctima haya retirado la denuncia. Estamos, otra vez, ante una mera cuestión de protección de la menor.

Esta semana van y detienen al señor que presuntamente cometió el delito. Mantuvo una relación con una persona menor para consentir la misma. Si estuviéramos hablando, pongamos un ejemplo, de un profesor que se enamora de su alumna y mantiene relaciones con ella, seguramente seríamos rápidos al responder que ese señor debe ir a la cárcel. Poco importa si el amor es verdadero y correspondido. Si el menor no tiene edad para consentir, el adulto ha de asumir la responsabilidad. Se le llamaría incluso pederasta. Bien. Esos casos han trascendido a los medios de comunicación en alguna ocasión, y parece que la opinión de la gente es bastante unánime…

Pero… resulta que el señor que presuntamente cometió ese delito, es un genio del cine. Un personaje con una vida tormentosa y atormentada. Hablamos de Roman Polanski.  Ahí la reacción cambia.  Leo con estupor frases del tipo «FREE POLANSKI», o excusas con respecto a su comportamiento que es altamente reprochable (menor, 13 años, drogada, mantenía una relación laboral en la que él era el jerárquicamente superior). Tengo la impresión de que se aplica una vara de medir distinta en este caso. Incluso Francia está mediando para lograr su liberación inmediata…

Reconozco que me documentado para escribir este post en artículos periodísticos, y en un buceo por la red.  No soy una experta en el sistema jurído de USA, ni en la vida de Roman Polanski, pero considero que si sobre él pesa una acusación no prescrita, el Sr. Polanski debe acudir ante la justicia y defenderse de los cargos que se le imputan. Si no se logra demostrar su culpabilidad saldrá como entró. O si ya ha sido declarado culpable y ha de ir a recibir la condena correspondiente, con más razón. Pero no entiendo por qué él debe evitar pasar por ese mal trago. ¿ O es que los genios, los artistas… tienen patente de corso y derecho de pernada? Pues no señores. Ante estos comportamientos la tolerancia ha de ser cero. Cero con tu vecino, cero con tus familiares, cero con tus compañeros de trabajo… Cero es cero, y en cero no entra el Sr. Polanski.

Ps: Os dejo un enlace de un artículo del periódico «El País» que hace un análisis jurídico. «una explicación legal»