La crisis de los (tres) cerditos

Una no puede deja de pensar en esta crisis que nos inquieta, que nos aprieta por todas partes, y que nos hace sentir vulnerables. Como individuos y colectivamente. Y encima, va la selección y pierde con Suiza…

El caso es que esa «congoja» se hace especialmente patente cuando la sociedad, la gente, asume la necesidad de hacer sacrificios, pese a que tenemos todos muy claro, gobernantes y gobernados, que quienes generaron y fabricaron esta crisis no son quienes ahora han de sufrir ajustes, con más o menos resignación.

Queríamos reformar el capitalismo (Sarkozy dixit)  y resulta que,  como no nos dimos prisa, el capitalismo no está «ajustando» a nosotros. No sólo eso. El capitalismo ha encontrado la manera de aprovecharse de ello. Seguimos jugando con las mismas reglas del juego que propiciaron el marco  ideal para que se incubara y se desencadenara esta crisis.

El ataque al euro es un ejemplo. Estoy convencida de ello. A los «mercados» (yo no sé quién es el tal sr. mercado… pero mecagonsu….. todos los días!) les interesa que el euro se debilite, y que con él la UE -y toda su enorme capacidad reguladora- se debilite, y que se mantenga el status quo actual que les permite hacer de las suyas. Y de paso otras divisas (las suyas, las anglosajonas) salgan reforzadas. Así se hace dinero, y mucho, todos los días.

Para respaldar esto, han inventado su relato. Lo tienen hecho y navega por la red, por la opinión pública, y corre de boca en boca, de blog en blog, como si fuera pólvora. Una parte de ese relato lo constituye el cuento de los 3 cerditos, de los PIIGS, que no somos sólo 3 (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) pero a quienes se nos pone en el origen de todos los males. Y a por nosotros van, como si estuviéramos en pleno San Martín, para hacer sangre en el sistema económico europeo. Y los cerditos corremos atemorizados, como los dos primeros cerditos del cuento cuando sopla el lobo y les tira sus cabañas. Pero ya está bien. Seamos como el otro cerdito, el más listo, y respondamos con nuestro propio relato.

Aquì os dejo (en una traducción libre) el relato de mi compañero F.A. Te animo a que lo difundas.

«Se habla mucho de los PIIGS como una desafortunada y única entidad, cuandon las realidades  de los países PIIGS son, siempre han sido, muy diferentes. Los medios anglosajones, inductores de este juego, hasta ahora han conseguido lo que se proponían: crear una ola de desconfianza hacia esos países y amenazar de paso la estabilidad del euro y del propio proyecto europeo, mientras contraponen la «seriedad» del norte con la «vagancia» del sur. Estamos hablando de los mismos medios que hace 3 y 4 años hablaban del milagro español (el que nació del ladrillo, oigan) y lo comparaba con lo que ellos denominaban economías «esclerotizadas» de Francia y Alemania.

Para todos aquellos del sur de Europa que se sientan ofendidos por el acrónimo PIIGS acuñado  por «The Economist», usado hasta el abuso en todo tipo de blogs, foros de opinión y medios de todo tipo, proponemos algunos otros acrónimos, que ya se pueden usar en la red para referirse a otras realidades económicas, que deberían resultar igualmente preocupantes. (Nótese que se usan las siglas de los nombres de los países en inglés).

  • Los SWINEs (Suiza, Islandia, Holanda e Inglaterra). Se trata de algunos países europeos especializados en servicios financieros. Un fallo de la confianza en el sistema financero global podría provocar en ellos tensiones económicas serias. Su «Grecia» particular la tienen en Islandia, un ejemplo de futuro al que los miembros del grupo podrían estar predestinados.
  • Los TOXIC APES (sistemas económicos de tendencias anglosajonas y protestantes). El mantra de los gurús financieros y de los medios económicos internacionales. Son muy peligrosos para la estabilidad de las economías occidentales. Gozan de un sistema de control de la responsabilida social muy débil, lo que hace de esos países -los del este- presentarse como fervorosos siervos de los intereses financieros de Wall Street y la City, por lo que sus agendas políticas están totalmente dominadas por EEUU y Gran Bretaña. Tienen una enorme capacidad patra transformar el estatus quo social global y el económico en favor de sus gurús.
  • Los DUNG (Dinamarca, Reino Unido, Holanda y Alemania). Son países en los que  sus nórdicas actitudes arrogantes  hacia los países del sur en sus medios de comunicación han ido todavía más lejos después de la crisis griega.
  • El Grupo de Las Vegas. Fans del capitalismo de casino: una amalgama de medios de comunicación, agencias de calificación y magnates de todo pelo, que favorecen y se aprovechan de la descontrolada expansión del capitalismo y su especulación (S&P, Fitch, Goldman and Sachs, Financial Times, Wall Street Journal, The Economist, la FOX, y toda la «galaxia Murdoch».

PS: Y ya se sabe… ¡del cerdo se aprovecha todo!

Manifestémonos, o no.

El derecho de manifestación es uno de los derechos fundamentales que contempla la Constitución Española.

Cuando pensemos ejercer nuestro derecho a la manifestación debemos comunicárselo a la Subdelegación de Gobierno con una antelación  mínima de 10 días naturales y máxima de 30 (se reduce a 24 horas si existen causas extraordinarias y graves) y hay que comunicar:
– identificación y firma de los convocantes
– recorrido, lugar, fecha y hora
– afluencia y duración prevista
– existencia de medidas de seguridad propias de los manifestantes o solicitud de algunas a la Administración (corte de ciertas calles, escolta policial, etc…)

Las manifestaciones se ligan históricamente al movimiento obrero y a sus reivindicaciones por la mejora de sus condiciones laborales, pero es un fenómeno que ha ido extendiéndose por el arco ideológico de una manera muy ágil.

En España uno puede manifestarse por la causa que le plazca. No existen limitaciones en cuanto a la temática. Puede haberlas por otras causas, pero no es frecuente.

Esta semana asisto atónita a una serie de declaraciones de parte de una fuerza política que se ha manifestado en contra del gobierno por su política antiterrorista, por la política del agua, en contra de una asignatura cívica, en contra del derecho de los homosexuales a contraer matrimonio, contra la reforma del estatuto catalán, en contra del aborto… Vamos, que han hecho un uso amplio de su derecho, acompañados por personas y grupos de ellas que proferían todo tipo de insultos contra el Gobierno de todos los españoles, que lo es porque ha ganado unas elecciones, que seguro ellos no compartían.

En cualquier caso, seguidamente a la celebración de esas manifestaciones pedían al gobierno, a las instituciones, que escucharan «el clamor popular», y nunca mejor dicho…

Hace pocos días las asociaciones de memoria histórica, apoyadas por la izquierda española, se manifiestaron para mostrar su apoyo al juez que les abrió la esperanza de recuperar los trocitos de memoria que alguien les arrebató y tiró a una cuneta… Trozitos que componen el puzzle de la historia de España, que es de todos.

Bueno, esa manifestación es intolerable, antidemocrática, pone en riesgo el sistema de división de poderes (eso sí, que la misma fuerza política acuse a la policía, a fiscales, al ministerio del Interior, de escuchas ilegales, de caza de brujas, de fabricar pruebas.. eso es bromita), y el propio sistema de convivencia en España.

Lo mejor es que lo dicen, y se quedan tan anchos.. y tan anchas.

Se ve que para manifestarse, amigos míos, también hay clases. Están las «manis que molan», las de los buenos, las que hay que escuchar… y están las manis de los rojos, rompespañas, malos, malosos, que acabarán con todos nosotros. ¿O no?

¡Pues no, oigan, no.!

La igualdad como idea homogeneizadora de Europa

No es mía la idea del título, la leí en un artículo sobre la Cumbre Informal de Ministros y Ministras de Igualdad que se celebró el fin de semana pasado en Valencia.

El Presidente Zapatero ha remarcado una idea muy importante: que la igualdad entre géneros sea uno de los motores de la Estrategia 2020. No puede ser irrelevante en el plano económico elevar al 70% el empleo femenino y reducir la brecha salarial que discrimina todavía a tantas mujeres.

Con la Cumbre Informal y el encuentro de mujeres Europa- África hemos podido desterrar, siquiera por unos días, ese complejo tan ibérico de tender a pensar que somos los últimos en todas las colas, y que lo nuestro es siempre lo peor… Y es que resulta que España  tiene en materia de igualdad leyes, como la Integral contra la Violencia de Género, que se consideran únicas en Europa. Estamos haciendo bien los deberes.

Eso nos legitima y nos da pie para proponer durante Presidencia Española, como hemos venido haciendo, algunas actuaciones en materia de igualdad, centradas en la lucha contra la violencia, frente a la que nunca se puede bajar la guardia. A esa filosofía responde la propuesta española de crear un Observatorio Europeo de Lucha contra la Violencia de Género que permita monitorear el fénomeno en los distintos países, compartir información y buenas prácticas y elaborar diagnósticos de ámbito europeo que permita una lucha integral y coordinada contra esta tragedia. Un triunfo en este área nos abrirá las puertas para luchar en otros frentes. Yo no tengo dudas. Así se ha ido haciendo Europa.

Una pequeña gran idea. Un pequeño gran logro… Y así, pasito a paso, vamos caminando por el sendero de la Presidencia.

Europeando

Hoy ponemos en marcha EUROPEANDO, un grupo de personas que queremos impulsar durante la Presidencia Española de la UE debates sobre lo que ello significa y sobre lo que durante este semestre se va a poner encima de la mesa, desde una perspectiva crítica, desde la militancia europeista.

Desde esta plataforma, reivindicamos la necesidad de dar un nuevo impulso al proyecto europeo basado en la participación activa y crítica de los ciudadanos y ciudadanas sobre este fascinante proyecto común.

Los hombres y mujeres que participamos en Europeando apostamos decididamente por una Europa abierta, solidaria y plural en la cual te invitamos a participar.

Mucha gente se pregunta, nos preguntamos, por qué lo que se comunica sobre europa y sobre sus decisiones tiende a ocultar o dejar en un segundo plano lo positivo. afortunadamente hoy en día TOD@S podemos comunicar, a través de nuestros blogs, de nuestros perfiles en las redes sociales, de nuestro twitter. Hoy la responsabilidad es de todos, y ahora el compromiso se abre.

Va a estar bien experimentar a nuestro nivel y comprobar nuestra «temperatura europea y europeísta».

¿Te unes? 🙂

¿Quieres materializar tu solidaridad con Haití?

Solidaridad Internacional pone a tu disposición dos números de cuenta para que ingreses la cantidad que te parezca bien, que te sea posible, para intentar paliar las terribles necesidades materiales. Las heridas del alma, del espíritu… esas necesitan cerrarse de otra manera.

Banco Santander. Titular: Solidaridad Internacional : 0049-0001-54-2210042242
Caja Madrid. Titular: Solidaridad Internacional: 2038-1001-37-6000888882.

¿Nos sirve de algo Europa?

Para quienes somos militantes de la causa europeísta se nos hace duro escuchar según qué críticas que se hacen en según qué contextos al proyecto europeo, al que hay quien incluso tacha de insolidario… y se queda tan ancho. Vociferan aquí y allá que «Eso de Europa no sirve para nada», por ejemplo. 

Lo que nos cuenta el Eurobarómetro es que España no es un país euroescéptico. Afortunadamente no somos… en fin, no mencionaré ningún país para no herir susceptibilidades J. Pero lo que sí es cierto es que nuestra adhesión europeísta parece que se va diluyendo con cada eurobarómetro.

 Reconozco que no todo lo que llega de las instituciones europeas son buenas noticias. Pero tampoco todo son malas… cualquier persona con capacidad crítica puede sentir una cierta “desafección” (me encanta este palabro!) ante algunas medidas poco sociales que se han tomado en los últimos años. Me vienen a la mente en modo de “flash rápido”  la directiva de tiempo de trabajo –más conocida como de las 35 horas- , o la directiva de retorno. Una línea más arriba iba a calificar estas directivas de “poco populares” pero no. Todo lo contrario. Son totalmente populares, fruto de la mayoría de la que goza el Partido POPULAR Europeo en el PE, la COM y los gobiernos de los 27 EEMM. No podemos pretender que la derecha, siendo mayoría en Europa, vaya a adoptar un programa “social”. Con todos los matices del mundo, sí, pero es lo que hay…

Siendo esto cierto, no lo es menos que de un tiempo a esta parte predomina el enfoque negativo sobre el positivo cuando se habla de Europa, cuando se informa sobre Europa.

Un ejemplo: la recepción de fondos europeos, que ha sido cuantiosa durante años y que sólo acapara noticias cuando sufren algún tipo de recorte y nunca para poner de relieve la aportación en el progreso espectacular de España en el contexto europeo. Otro ejemplo nos lo brinda la reciente detención de J María Olano, etarra. El tipo este que declara, sin sonrojo ni remordimiento por supuesto,  que compró un bonito misil en el mercado negro del este de Europa a finales de los 90, que lo paseó por Euskadi cambiándolo de sitio, guardándolo aquí y allá, incluida alguna dependencia pública, como si de un cesto de manzanas se tratara, y que falló el aparatejo (ya se sabe lo que pasa con el mercado negro… no te devuelven el dinero) en sus 3 intentos por derribar el avión en el que viajaba el entonces Presidente Aznar.

El Sr. J María Olano fue detenido en la última operación policial contra ETA, que se desarrolló en Portugal, donde ETA tenía previsto establecer una especie de centro logístico. Olano será trasladado a España en el próximo mes para ser puesto a disposición de la Justicia española. ¿Es esto una dádiva de nuestros simpáticos y queridos vecinos portugueses? No, no es una dádiva, y sí, son simpáticos y queridos los vecinos…

Esta extradición en modo “turbo” es posible gracias a una herramienta europea, una de esas decisiones que se toman en esas reuniones  que tiene esa gente de Bruselas, que se celebran en las Presidencias rotatorias, en un sitio distinto cada 6 meses  (me revienta la demagogia sobre el gasto en reuniones con motivo de una Presidencia Europea, o una conferencia internacional… la gente que participa en esas reuniones viaja para trabajar…!!!)

 Esa herramienta es la EUROORDEN. La euroorden es una resolución judicial dictado en un estado miembro de la UE con vistas a la detención y entrega por parte de otro estado miembro de una persona a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena privativa de libertad.

La aprobó el Pleno del Parlamento Europeo el 29 de noviembre de2002. Ese mismo día se aprobó también la definición común a todos la UE del delito de terrorismo.

La euroorden sirve para facilitar extradiciones, para hacerlas enormemente más ágiles y se aplica para 32 delitos.

¿Nos sirve de algo Europa?

Tomen como muestra, señores, el botón de la Euroorden. Al que no le debe de “molar” nada en absoluto es a J María Olano…

Empieza la cumbre del clima

Les guste o no les guste a algunas personas, el cambio climático es una realidad. Seguramente no hay marcha atrás, ni siquiera si apagásemos todas las luces, los coches, las fábricas… Ni una vuelta al paleolítico nos aseguraría eso. Ahora hay que centrarse en el reto -y no es pequeño- de mitigar los efectos. Los países desarrollados tienen además la responsabilidad de ayudar a los demás a hacer esa adaptación.

Pocos retos hay hoy que sean tan globales, y que sean tan inmediatos como este. Bueno sí, la crisis financiera internacional, que se ha llevado el protagonismo, las portadas y los compromisos políticos más rápidos de la historia. Pero que a la vez ha demostrado que los consensos cuando se quiere son posibles…

Como hay mucho escéptico (y escéptica) suelto por el mundo… y con el permiso de Manuel de Castro que es experto en Física de la Tierra. , voy a reproducir un artículo que hoy le publica el país y que dedico a quienes se esconden detrás del negacionismo, como el niño que grita que no está al taparse los ojos con las manos…

Argumento 1. El calentamiento se ha parado. El año más cálido fue 1998 y en los últimos años se ha producido un enfriamiento. Los modelos de predicción no explican esta realidad ni que, por ejemplo, el hielo marino en el Ártico haya recuperado algo de extensión desde 2007.

Respuesta. Eso no es cierto y ahí están los datos para comprobarlo (ver grafico 1). Estos valores de anomalías de la temperatura media global han sido deducidos por la NASA GISS a partir de los registros en miles de observatorios repartidos por el mundo. Lo que se aprecia es que ninguna de las tendencias en todo ese periodo tiene signo negativo, sino que oscilan entre +0,17 grados y +0,34 grados por decada, en cualquiera de los periodos parciales que se consideren. Ahora bien, hay que tener presente que la variabilidad natural del clima coexiste con el calentamiento por la acumulación de gases de efecto invernadero. Así, no puede esperarse que cada año sea más cálido que el precedente, pues simultáneamente hay otros procesos naturales actuando (El Niño-La Niña, el ciclo solar, erupciones volcánicas, etcétera). Pero como su duración es relativamente corta, no afectan a las tendencias, sólo a años particulares.

Se puede asegurar, pues, con rotundidad, que los cambios observados de la temperatura global son plenamente consistentes con la tendencia predicha por el IPCC. Por otra parte, me sorprende mucho que se diga eso sobre la extensión del hielo del Ártico, cuando hay observaciones desde satélite que inequívocamente muestran una reducción dramática durante el verano, mucho mayor que la simulada por los modelos climáticos. La tendencia en verano es una disminución de 11,1±3% por década y en invierno de 2,9±0,8% por década (NSIDC, 2009). De nuevo he de insistir en que para evaluar las consecuencias del cambio climático hay que considerar tendencias, no diferencias entre un año particular y el precedente, como parecen hacer los negacionistas.

Argumento 2. Las fluctuaciones en la intensidad solar tienen más efecto sobre el cambio climático que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Respuesta. Simplemente, no es verdad. Se tienen observaciones incontrovertibles que así lo desmienten. Los dos argumentos que utilizan los defensores de esa falsedad -efecto de rayos cósmicos en la nubosidad y duración del ciclo solar- se caen a la vista de las observaciones (ver gráficos 2 y 3). En el 2 se aprecia que la buena conjunción entre la intensidad de los rayos cósmicos y la nubosidad previa a 1994, desaparece completamente a partir de ese año.

Y en el 3 se ve que las longitudes del ciclo solar evolucionan de forma similar al calentamiento hasta los años setenta, pero después divergen claramente. De hecho, las observaciones con satélites muestran una ligera disminución en el flujo de radiación solar a lo largo de los últimos 40 años, alcanzando su mínimo en 2007 y 2008. A pesar de eso, la tendencia térmica creciente no ha cesado, lo que indica claramente que el enfriamiento natural por causas solares es al menos 10 veces menor que el calentamiento antropogénico. De nuevo, los datos y observaciones refutan los argumentos negacionistas.

Argumento 3. En la Edad Media hubo un periodo cálido al menos similar al actual sin la influencia de gases de efecto invernadero, lo que invalida la existencia del cambio climático inducido por el hombre.

Respuesta. Es evidente que en el pasado se han producido cambios climáticos por causas naturales. Se ha dedicado mucho esfuerzo para tratar de conocer la evolución del clima en el último milenio, pues la carencia de medidas directas de las variables climáticas obliga a deducir sus valores mediante evidencias indirectas (sedimentos, anillos en el tronco de arboles, aire atrapado en capas de hielo, etcétera). Los condicionamientos que presentan estos métodos indirectos dieron lugar precisamente a alguna polémica.

Hace pocos años se cuestionaron ciertos matices en los métodos de análisis, poniendo de manifiesto el intenso debate y el extremado rigor científico con que estos estudios se realizan. Con ello se ha llegado a un mucho mejor conocimiento de este periodo, llamado «óptimo climático medieval» (siglos X-XII), para llegar a la conclusión de que fue algo más cálido en ciertas zonas del planeta (Pacífico tropical occidental y regiones alrededor del Atlántico Norte), pero más frío en otras (Pacífico tropical central y oriental, por ejemplo).

Es decir, que no se trató de un calentamiento generalizado a escala global, como el que estamos sufriendo ahora. Por no comentar, otras notables diferencias entre ambos casos (mayor ritmo e intensidad del calentamiento actual). Ciertamente, el óptimo medieval no tuvo nada que ver con una acumulación de gases invernadero, pero hubo épocas mucho más remotas (millones de años atrás) en que la presencia de esos gases fue incluso mayor que la actual y se sabe que fueron también mucho más cálidas. Es decir, que no puede negarse la conexión entre calentamiento y acumulación de gases invernadero, como además se deduce de las leyes de la física.

No me cansaré de recomendar que os deis una vuelta por la web del panel de expertos sobre cambio climático de la ONU.

Greenpeace

Muy buena la última campaña de Greenpeace, ¿no te parece?

Con el permiso de Yoani Sánchez

Con su permiso, el permiso de una las bloggers que más impacto social y político logran a través de sus blogs, voy a reproducir aquí uno de los últimos post de Yoani Sánchez. Y es que el Presidente de USA le ha enviado una contestación a ella, que remueve conciencias, que genera debate, que salta fronteras sin moverse de su país, que rodea el muro de la censura y hace llegar a quienes lo quieran leer, a quienes estén de acuerdo o a quienes no lo estén su opinión.

Un verdadero ejemplo del «poder de las redes» (recomiendo por cierto el libro del mismo título de David de Ugarte si estás pensando en abrir un blog, y usarlo como una herramienta de activismo, del activismo que más te apetezca: político, culinario, social, deportivo…). Si haces click en el link que ves arriba, podrás bajarte el libro LEGALMENTE y totalmente gratis 🙂

Estoy haciendo, precisamente estos días, un curso, el Primer Taller Internacional de Formación Online Sobre el Uso de las Tics como Herramientas para la Participación Política, de la Fundación Ideas. Estamos aprendiendo a sacarle partido a nuestros blogs. Enlazo en este post a 4 compañeros, con el ánimo de hacerles partícipes del ejemplo de Yoani.
Óscar, María , o Guillermo.

Respuesta de Barack Obama a Yoani Sánchez

Presidente Barack Obama: Agradezco esta oportunidad que me brindas para compartir impresiones contigo y con tus lectores en Cuba y en el mundo, y aprovecho para felicitarte por el premio María Moore Cabot de la Escuela Graduada de Periodismo de la Universidad de Columbia que recibiste por promover el entendimiento mutuo en las Américas mediante tus reportajes. Me decepcionó que se te impidiera viajar para recibir el premio en persona.

Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba. Es revelador que el internet les haya ofrecido a ti y a otros valientes blogueros cubanos con un medio tan libre de expresión, y aplaudo estos esfuerzos colectivos para apoderar a sus compatriotas para expresarse a través de la tecnología. El gobierno y el pueblo estadounidense nos unimos a todos ustedes en anticipación del día que todos los cubanos puedan expresarse libre y públicamente sin miedo ni represalias.

Yoani Sánchez: 1. Durante mucho tiempo el tema de Cuba ha estado presente tanto en la política exterior de los Estados Unidos, como entre las preocupaciones domésticas, especialmente por la existencia de una gran comunidad cubano-americana. Desde su punto de vista ¿En cuál de los dos terrenos debe ubicarse este asunto?

Todos los asuntos de política exterior tienen componentes domésticos, especialmente aquéllos que conciernen países vecinos como Cuba, de donde provienen muchos emigrantes radicados en los Estados Unidos, y con la que tenemos una larga historia de vínculos. Nuestros compromisos de proteger y apoyar la libre expresión, los derechos humanos y un estado de derecho democrático tanto en nuestro país como en el mundo también rebasan las demarcaciones entre lo que es política doméstica y exterior. Además de todo esto, muchos de los retos que comparten nuestros países, como la migración, el narcotráfico y el manejo de la economía, son asuntos tanto domésticos como foráneos. En fin, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos han de ser vistas dentro de un contexto tanto doméstico como exterior.

2. En el caso de que existiera, por parte de su gobierno, una voluntad de dar por terminado el diferendo, ¿Pasaría esto por reconocer la legitimidad del actual gobierno de Raúl Castro, como único interlocutor válido en unas eventuales conversaciones?

Como he dicho antes, mi administración está lista para establecer lazos con el gobierno cubano en un número de áreas de mutuo interés, como hemos hecho en las conversaciones migratorias y sobre correo directo. También me propongo facilitar mayor contacto con el pueblo cubano, especialmente entre familias que están divididas, algo que he hecho con la eliminación de restricciones a visitas familiares y a remesas. Queremos establecer vínculos también con cubanos que están fuera del ámbito gubernamental, como lo hacemos en todo el mundo. Está claro que la palabra del gobierno no es la única que cuenta en Cuba. Aprovechamos toda oportunidad para interactuar con todos los renglones de la sociedad cubana, y miramos hacia un futuro en que el gobierno refleje expresamente las voluntades del pueblo cubano.

3. ¿Ha renunciado el gobierno de Estados Unidos al uso de la fuerza militar como forma de dar por terminado el diferendo?

Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar en Cuba. Lo que Estados Unidos apoya en Cuba es un mayor respeto a los derechos humanos y a las libertades políticas y económicas, y se une a las esperanzas de que el gobierno responda a las aspiraciones de su gente de disfrutar de la democracia y de poder determinar el futuro de Cuba libremente. Sólo los cubanos son capaces de promover un cambio positivo en Cuba, y esperamos que pronto puedan ejercer estas facultades de manera plena.

4. Raúl Castro ha dicho públicamente estar dispuesto a dialogar sobre todos los temas, con el único requisito del respeto mutuo y la igualdad de condiciones. ¿Le parecen a usted desmedidas estas exigencias? ¿Cuáles serían las condiciones previas que impondría su gobierno para iniciar un diálogo?

Llevo tiempo diciendo que es hora de aplicar una diplomacia directa y sin condiciones, sea con amigos o enemigos. Sin embargo, hablar por aquello de hablar no es lo que me interesa. En el caso de Cuba, el uso de la diplomacia debería resultar en mayores oportunidades para promover nuestros intereses y las libertades del pueblo cubano.

Ya hemos iniciado un diálogo, partiendo de estos intereses comunes –emigración que sea segura, ordenada y legal, y la restauración del servicio directo de correos. Estos son pasos pequeños, pero parte importante de un proceso para encaminar las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba en una nueva y más positiva dirección. No obstante estos pasos, para alcanzar una relación más normal, va a hacer falta que el gobierno cubano tome un curso de acción.

5. ¿Qué participación podrían tener los cubanos del exilio, los grupos de oposición interna y la emergente sociedad civil cubana en ese hipotético diálogo?

Al considerar cualquier decisión sobre política pública, es imprescindible escuchar tantas voces diversas como sea posible. Eso es precisamente lo que hemos venido haciendo con relación a Cuba. El gobierno de los Estados Unidos habla regularmente con grupos e individuos dentro y fuera de Cuba, que siguen con interés el curso de nuestras relaciones. Muchos no están de acuerdo con el gobierno cubano, muchos no están de acuerdo con el gobierno estadounidense, y muchos otros no están de acuerdo entre sí. Lo que debemos estar todos de acuerdo es que tenemos que escuchar a las inquietudes e intereses de los cubanos que viven en la isla. Por eso es que todo lo que están haciendo ustedes para proyectar sus voces es tan importante – no sólo para promover la libertad de expresión, pero también para que la gente fuera de Cuba pueda entender mejor la vida, las vicisitudes y las aspiraciones de los cubanos que están en la isla.

6. Usted es un hombre que apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación e información. Sin embargo los cubanos seguimos con muchas limitaciones para acceder a Internet. ¿Cuánta responsabilidad tiene en eso el bloqueo norteamericano hacia Cuba y cuánta el gobierno cubano?

Mi administración ha tomado pasos importantes para promover la corriente libre de información proveniente de y dirigida al pueblo cubano, particularmente mediante nuevas tecnologías. Hemos posibilitado expandir los lazos de las telecomunicaciones para acelerar el intercambio entre la gente de Cuba y la del mundo exterior. Todo eso recrecerá los medios a través de los cuales los cubanos en la isla podrán comunicarse entre sí y con personas fuera de Cuba, valiéndose, por ejemplo, de mayores oportunidades en transmisiones de satélite y de fibra óptica. Esto no ocurrirá de un día a otro, ni tampoco podrá tener plenos resultados sin actos positivos del gobierno cubano. Tengo entendido que el gobierno cubano ha anunciado planes para ofrecer mayor acceso al internet en las oficinas de correo. Sigo estos acontecimientos con interés y urjo al gobierno a permitir acceso a la información y al internet sin restricciones. Quisiéramos escuchar qué recomendaciones tienen para apoyar el flujo libre de información desde y hacia Cuba.

7. ¿Estaría dispuesto a visitar nuestro país?

Nunca descartaría un curso de acción que avance los intereses de los Estados Unidos o promueva las libertades del pueblo cubano. A la misma vez, las herramientas diplomáticas han de usarse sólo luego de preparaciones minuciosas y como parte de una estrategia clara. Anticipo el día que pueda visitar una Cuba donde toda su gente pueda gozar de los mismos derechos y oportunidades que goza el resto de la gente del continente.

Blog Action Day: CAMBIO CLIMÁTICO

Hay quies afirman que lo del cambio climático es un camelo, o al menos no es tan grace como afirma la comunidad científica. Entre ellos destacan nuestro ex presidente Aznar, el actual presidente de la República Checa, el mismo que no quiere firmar el tratado de Lisboa… sí, ÉSE, o el primo de Rajoy…

Yo sugiero a quienes tengan dudas que visiten la web del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC en sus siglas en inglés, que es una iniciativa de la ONU que reune a científicos y estudiosos de todo el mundo. Gente que habla con rigor, que sabe del tema y no frivoliza con él.

http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.htm

A finales de este año, el 18 de diciembre, en Copenhague, la ONU organiza una gran conferencia para abordar este asunto, que empieza a preocupar,  hoy por hoy, incluso a los excépticos. ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias tendremos que afrontar, y cómo lo haremos?. Hablan los organizadores de la conferencia de un IMPERATIVO CLIMÁTICO, porque «Hoy es urgente y esencial que el mundo se movilice ante el cambio climático. De hecho, ya no puede haber debates acerca de la necesidad de actuar, porque el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), que presido, ha establecido que el cambio climático es una realidad inequívoca y más allá de cualquier duda científica.»

¿ Es Copenhague la última oportunidad de acordar medidas no ya que eviten, si no que mitiguen las consecuencias del cambio climático? ¿ Están los gobiernos del mundo dispuestos a abordar compromisos serios y efectivos?

¿Y los ciudadanos, tú y yo, estamos dispuestos a hacer algo, a parte de mirar el futuro con preocupación? ¿Reciclas, separas tus resíduos, ahorras agua, utilizas el trasnporte público todo lo que deberías, consumes responsablemente?

¡Qué difícil es este reto! Y este sí que es de tod@s…

Únete a la campaña SEAL THE DEAL