Empieza la cumbre del clima

Les guste o no les guste a algunas personas, el cambio climático es una realidad. Seguramente no hay marcha atrás, ni siquiera si apagásemos todas las luces, los coches, las fábricas… Ni una vuelta al paleolítico nos aseguraría eso. Ahora hay que centrarse en el reto -y no es pequeño- de mitigar los efectos. Los países desarrollados tienen además la responsabilidad de ayudar a los demás a hacer esa adaptación.

Pocos retos hay hoy que sean tan globales, y que sean tan inmediatos como este. Bueno sí, la crisis financiera internacional, que se ha llevado el protagonismo, las portadas y los compromisos políticos más rápidos de la historia. Pero que a la vez ha demostrado que los consensos cuando se quiere son posibles…

Como hay mucho escéptico (y escéptica) suelto por el mundo… y con el permiso de Manuel de Castro que es experto en Física de la Tierra. , voy a reproducir un artículo que hoy le publica el país y que dedico a quienes se esconden detrás del negacionismo, como el niño que grita que no está al taparse los ojos con las manos…

Argumento 1. El calentamiento se ha parado. El año más cálido fue 1998 y en los últimos años se ha producido un enfriamiento. Los modelos de predicción no explican esta realidad ni que, por ejemplo, el hielo marino en el Ártico haya recuperado algo de extensión desde 2007.

Respuesta. Eso no es cierto y ahí están los datos para comprobarlo (ver grafico 1). Estos valores de anomalías de la temperatura media global han sido deducidos por la NASA GISS a partir de los registros en miles de observatorios repartidos por el mundo. Lo que se aprecia es que ninguna de las tendencias en todo ese periodo tiene signo negativo, sino que oscilan entre +0,17 grados y +0,34 grados por decada, en cualquiera de los periodos parciales que se consideren. Ahora bien, hay que tener presente que la variabilidad natural del clima coexiste con el calentamiento por la acumulación de gases de efecto invernadero. Así, no puede esperarse que cada año sea más cálido que el precedente, pues simultáneamente hay otros procesos naturales actuando (El Niño-La Niña, el ciclo solar, erupciones volcánicas, etcétera). Pero como su duración es relativamente corta, no afectan a las tendencias, sólo a años particulares.

Se puede asegurar, pues, con rotundidad, que los cambios observados de la temperatura global son plenamente consistentes con la tendencia predicha por el IPCC. Por otra parte, me sorprende mucho que se diga eso sobre la extensión del hielo del Ártico, cuando hay observaciones desde satélite que inequívocamente muestran una reducción dramática durante el verano, mucho mayor que la simulada por los modelos climáticos. La tendencia en verano es una disminución de 11,1±3% por década y en invierno de 2,9±0,8% por década (NSIDC, 2009). De nuevo he de insistir en que para evaluar las consecuencias del cambio climático hay que considerar tendencias, no diferencias entre un año particular y el precedente, como parecen hacer los negacionistas.

Argumento 2. Las fluctuaciones en la intensidad solar tienen más efecto sobre el cambio climático que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Respuesta. Simplemente, no es verdad. Se tienen observaciones incontrovertibles que así lo desmienten. Los dos argumentos que utilizan los defensores de esa falsedad -efecto de rayos cósmicos en la nubosidad y duración del ciclo solar- se caen a la vista de las observaciones (ver gráficos 2 y 3). En el 2 se aprecia que la buena conjunción entre la intensidad de los rayos cósmicos y la nubosidad previa a 1994, desaparece completamente a partir de ese año.

Y en el 3 se ve que las longitudes del ciclo solar evolucionan de forma similar al calentamiento hasta los años setenta, pero después divergen claramente. De hecho, las observaciones con satélites muestran una ligera disminución en el flujo de radiación solar a lo largo de los últimos 40 años, alcanzando su mínimo en 2007 y 2008. A pesar de eso, la tendencia térmica creciente no ha cesado, lo que indica claramente que el enfriamiento natural por causas solares es al menos 10 veces menor que el calentamiento antropogénico. De nuevo, los datos y observaciones refutan los argumentos negacionistas.

Argumento 3. En la Edad Media hubo un periodo cálido al menos similar al actual sin la influencia de gases de efecto invernadero, lo que invalida la existencia del cambio climático inducido por el hombre.

Respuesta. Es evidente que en el pasado se han producido cambios climáticos por causas naturales. Se ha dedicado mucho esfuerzo para tratar de conocer la evolución del clima en el último milenio, pues la carencia de medidas directas de las variables climáticas obliga a deducir sus valores mediante evidencias indirectas (sedimentos, anillos en el tronco de arboles, aire atrapado en capas de hielo, etcétera). Los condicionamientos que presentan estos métodos indirectos dieron lugar precisamente a alguna polémica.

Hace pocos años se cuestionaron ciertos matices en los métodos de análisis, poniendo de manifiesto el intenso debate y el extremado rigor científico con que estos estudios se realizan. Con ello se ha llegado a un mucho mejor conocimiento de este periodo, llamado «óptimo climático medieval» (siglos X-XII), para llegar a la conclusión de que fue algo más cálido en ciertas zonas del planeta (Pacífico tropical occidental y regiones alrededor del Atlántico Norte), pero más frío en otras (Pacífico tropical central y oriental, por ejemplo).

Es decir, que no se trató de un calentamiento generalizado a escala global, como el que estamos sufriendo ahora. Por no comentar, otras notables diferencias entre ambos casos (mayor ritmo e intensidad del calentamiento actual). Ciertamente, el óptimo medieval no tuvo nada que ver con una acumulación de gases invernadero, pero hubo épocas mucho más remotas (millones de años atrás) en que la presencia de esos gases fue incluso mayor que la actual y se sabe que fueron también mucho más cálidas. Es decir, que no puede negarse la conexión entre calentamiento y acumulación de gases invernadero, como además se deduce de las leyes de la física.

No me cansaré de recomendar que os deis una vuelta por la web del panel de expertos sobre cambio climático de la ONU.

Greenpeace

Muy buena la última campaña de Greenpeace, ¿no te parece?

Blog Action Day: CAMBIO CLIMÁTICO

Hay quies afirman que lo del cambio climático es un camelo, o al menos no es tan grace como afirma la comunidad científica. Entre ellos destacan nuestro ex presidente Aznar, el actual presidente de la República Checa, el mismo que no quiere firmar el tratado de Lisboa… sí, ÉSE, o el primo de Rajoy…

Yo sugiero a quienes tengan dudas que visiten la web del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC en sus siglas en inglés, que es una iniciativa de la ONU que reune a científicos y estudiosos de todo el mundo. Gente que habla con rigor, que sabe del tema y no frivoliza con él.

http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.htm

A finales de este año, el 18 de diciembre, en Copenhague, la ONU organiza una gran conferencia para abordar este asunto, que empieza a preocupar,  hoy por hoy, incluso a los excépticos. ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias tendremos que afrontar, y cómo lo haremos?. Hablan los organizadores de la conferencia de un IMPERATIVO CLIMÁTICO, porque «Hoy es urgente y esencial que el mundo se movilice ante el cambio climático. De hecho, ya no puede haber debates acerca de la necesidad de actuar, porque el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), que presido, ha establecido que el cambio climático es una realidad inequívoca y más allá de cualquier duda científica.»

¿ Es Copenhague la última oportunidad de acordar medidas no ya que eviten, si no que mitiguen las consecuencias del cambio climático? ¿ Están los gobiernos del mundo dispuestos a abordar compromisos serios y efectivos?

¿Y los ciudadanos, tú y yo, estamos dispuestos a hacer algo, a parte de mirar el futuro con preocupación? ¿Reciclas, separas tus resíduos, ahorras agua, utilizas el trasnporte público todo lo que deberías, consumes responsablemente?

¡Qué difícil es este reto! Y este sí que es de tod@s…

Únete a la campaña SEAL THE DEAL

Cuando una imagen vale más que mil palabras… e impacta tu retina

Ayer vi esta imagen en el telediario y cuando hoy la vi reproducida en Público vi claro que la quería compartir con vosotros/as.

Pueden debatir -algunos- que el cambio climático no existe, o no es tan grave, o es un montaje de los movimientos ligados al medio ambiente, y por tanto a la izquierda…

Pero yo tengo el pálpito de que la gente normal, la gente razonable, tiene dentro de sí una inquietud… ¿qué planeta van a heredar las generaciones que nos sucedan?, ¿les estamos condenando a una existencia infernal en un planeta recalentado, les estamos condenando a muerte?

A mí esta imagen me hace plantearme muchas preguntas… y me hace pensar también si pongo todos los granitos de arena para ayudar a mitigar las consecuencias de un fenómenos que parece que empieza a ser irreversible: el aumento de la temperatura del planeta.

TOPSHOTS-GERMANY-CLIMATE-MELT-WWF-AZEVEDO