¿Quién presidirá la UE?

Ayer el Consejo Europeo, que es el órgano que más manda en la UE, pues en él se sientan los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de los 27 Estados Miembro, logró desatascar -¡por fin!- el Tratado de Lisboa. Cierto es que hubo que tragar el sapo checo… y que se tragó a regañadientes, pero llegadas estas alturas, el fin bien merecía el sapo.

Una vez que se el Tratado esté ratificado y entre en vigor, se supone que el 1 de enero de 2010, cuando empieza la Presidencia Española de la UE, lo que los expertos llaman la «arquitectura comunitaria» va a cambiar, y la UE va a tener un Presidente (o Presidenta) permanente y un Alto Representante de la Política Exterior -un ministr@ de exteriores para que nos entendamos-.

Ahora que ya es realista pensar en que el Tratado va a entrar en vigor se han abierto las apuestas y las porras sobre quién se llevará el gato al agua… quién ocupará cada una de esas dos responsabilidades, tan importantes, tan visibles y con tanta carga simbólica: empieza -se supone, esperamos- una nueva etapa en la UE.

grafico_UE

Este gráfico aparece en la última edición de la revista sobre política exterior «Foreign Policy», y me parece muy curioso y muy ilustrativo. Dice el artículo en el que aparece este gráfico que a quienes nos gusta la política internacional estamos viviendo un intenso momento de rumores, apuestas y conjeturas.

Ayer se despejó otra de las incógnitas. Ya sabemos que las dos grandes fuerzas políticas europeas, socialistas y conservadores, han pactado una distribución equilibrada. Quien ostente la presidencia será una persona de la familia conservadora, y quien ostente la cartera de exteriores será socialista. Primer consecuencia: cae Toni Blair como candidato a Presidente ya que, por muchas críticas que reciba de entre sus filas, la familia que le respalda en Europa es la socialista -¿o no?-.

Se supone que habrá que hacer más esfuerzos por el equilibrio: territorial, de género, de tamaño del país de origen…

Así las cosas, parece que es Junker el conservador con más papeletas para hacerse con la Presidencia. Mi favorita, siendo consciente de que Felipe González NO quiere ser presidente de la UE, ni siquiera candidato, es la irlandesa Mary Robinson.

Para la cartera de exteriores, voy a hacerme eco de un cotilleo que me llegó la semana pasada y que seguramente no tiene mucha consistencia pero yo… yo apuesto por D’Alema. 😉

¿Hacemos una porra? 😀

FYI:
MARY ROBINSON
Mary Robinson nació en Ballina, el 21 de mayo de 1944. Hija de dos médicos irlandeses. Estudió en el Colegio Mount Anville de Dublín. Se licenció en Derecho por el Trinity College de Dublín. Continuó su formación en el King´s Inn y después en la Universidad de Harvard. En 1969 fue profesora del Trinity College donde había estudiado y comenzó su carerra profesional como abogada en 1973.

El 3 de diciembre de 1990 fue elegida Presidenta de Irlanda como independiente con el apoyo del Partido Laborista y el Partido de los Trabajadores. Durante su mandato destacó la preocupación que mostró por los irlandeses que a lo largo de los años habían debido marchar al exterior para buscar trabajo. Mejoró notablemente las relaciones angloirlandesas, siendo la primera Jefa de Estado de Irlanda que visitaba a la Reina Isabel II en el Palacio de Buckingham. Fue también una activa defensora de los derechos humanos, siendo el primer Jefe de Estado en visitar Ruanda tras el genocidio que asoló el país. También estuvo en Somalia en pleno periodo de crisis, en 1992. Durante su mandato apoyó igualmente la creación del Tribunal Penal Internacional.

Al finalizar su etapa presidencial, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, la nombró Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el 12 de septiembre de 1997, cargo que ocupó hasta 2002.

En 2006 era elegida presidenta del programa Iniciativa para una Globalización Ética, organización internacional encargada de presionar a los gobiernos firmantes de acuerdos internacionales sobre protección de derechos humanos para su cumplimiento, además de ser profesora de la Universidad de Columbia y profesora extraordinaria de la Universidad de Pretoria.

Es vicepresidenta del Club de Madrid, y miembro del reconocido grupo The Elders.

MASSIMO D’ ALEMA
Massimo D’Alema nació en Roma el 20 de abril de 1949. Casado con Linda Giuva.

En su juventud fue secretario general de la Federación Juvenil Comunista Italiana, juventudes del Partido Comunista Italiano. Siendo así el primer jefe de gobierno de la UE proveniente de la tradición comunista.

Pertenece al centro-izquierda italiano y forma parte del partido Partido Democrático. Precedentemente estuvo en los Demócratas de Izquierda, del cual fue presidente de 1994 a 1998.

Presidente del gobierno de la República Italiana del 21 de octubre de 1998 al 25 de abril de 2000, sucedió en el cargo a Romano Prodi y fue sucedido por Giuliano Amato. Su principal problema al frente del ejecutivo italiano fue que no llegó al poder como vencedor de unas elecciones, sino a resultas de un pacto parlamentario.

En 2006 es nombrado por Romano Prodi Ministro de Asuntos Exteriores de Italia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s