1-9-1939

Uno de septiembre de 1939. Hace ahora 70 años que el Ejército del III Reich cruzó la frontera de Alemania con Polonia y se dispuso a invadir ese país. No era el primero, ni sería el último, pero si fue el momento en el que las democracias occidentales decidieron que la gota había colmado el vaso de la dilatada paciencia de la comunidad internacional, que, obsesionada con evitar otro gran combate sangriento como el que había supuesto la I Guerra Mundial, se cegó y dejó que Hitler llegara demasiado lejos… Tardaron en recortar la distancia que le habían dejado coger, y en ese tiempo se produjo esa II Guerra Mundial, uno de los episodios más vergonzosos de la historia de la humanidad… El Holocausto que condenó a muerte a más de 6 millones de judíos, a los que se unieron todos los calificados de «Indeseables» por el régimen enloquecido y asesino del III Reich: homosexuales, gitanos, traidores, comunistas, socialistas, discapacitados…

Durante ese lapso de tiempo, la humanidad vivió mirando para otra parte, sin querer saber lo que pasaba allá donde Hitler plantaba su bandera. Y otra vez Europa pareció un gran cementerio…

No hay nada mejor que conocer la historia para no correr el riesgo de repetirla, especialmente en momentos como este, en el corre vientos de incertidumbre en Europa, y suben los movimientos de extrema derecha y se agitan los fantasmas de la intolerancia, el ataque de lo diferente, el racismo, la xenofobia, etc, etc… Recordemos que nuestra Euroa, nuestra Unión Europea nació para poner remedio preventivo a ese tendencia a matarnos entre nosotros que histórica (e histéricamente) hemos mostrado los europeos a lo largo de la historia. Aunque sólo sea por eso, merece la pena que no nos olvidemos…

1939-Polonia-frontera

The Dream Shall Never Die…

Este vídeo es una referencia para todas aquellas personas que sigan con cierto interés los derroteros del Partido Demócrata de USA.

Ayer murió a los 77 años Tedd Kennedy. Por causas naturales, lo cual es mucho decir en esa familia/saga/dinastía que ha estado marcada, como hoy podemos leer en tantos sitios, por el poder y la tragedia.

Tedd era el único de los hermanos Kennedy que seguía con vida. No ha sido la suya una trayectoria exenta de polémica, pero hoy lo que toca es recordar la figura del senador que defendió un modelo de políticas sociales en USA arriesgado.

Se va en pleno debate sobre el modelo del sistema salud, una de sus mayores apuestas. Ojalá su aprobación sirva como tributo a esa lucha suya que es, a todas luces, una lucha justa.

THE DREAM SHALL NEVER DIE… Y para eso se queda Obama. ¿O no?

Turquía, esperando por Nabucco

Yo siempre me he declarado favorable a la aceptación plena de la candidatura de Turquía como estado miembro de la Unión Europea. Geográficamente es una minoría de su territorio la que pertenece al continente europeo, pero pertenece. No sirve, en mi opinión el argumento de que “no pertenece” a Europa. Se puede lanzar a debate la idea de si Islandia forma o no forma parte. Sería interesante confrontar los argumentos. Yo estoy convencida de la conveniencia de ambas candidaturas.

Tengo la intuición de que quienes no quieren que Turquía forme parte de la UE tienen en mente otros argumentos que son, no obstante, más complicados de verbalizar, sin que suenen un tanto sospechosos. Parece que flota en el ambiente un cierto rechazo a incluir una potencia de 90 millones de personas, de mayoría musulmana y con una tradición cultural ciertamente alejada de la judeo cristiana que domina en los 27 Estados Miembro actuales. Eso supondría acabar con una “cierta” homogeneidad que no hizo peligrar, sin embargo, la mega-ampliación a los países del este, que de una tacada incluyó nada menos que 10 estados en una primera fase y 12 en total que, sinceramente y en la mayoría de los casos, no estaban preparados para entrar. Opino que esa ampliación debería haberse hecho de manera escalonada, que deberían haberse preparado mejor los países candidatos, sus economías, sus estructuras políticas y sociales, y sobre todo, la propia estructura de las instituciones de la UE que debería haber estado preparada para lo que se le venía. Es decir, todos aquellos criterios que se piden y se usan como argumento en el caso de Turquía y que en el pasado reciente optamos por usar algo más relajadamente. He oído decir con ironía a un buen amigo, joven político napolitano con –ESPERO- un gran futuro en la izquierda italiana, que no es entendible que, por poner dos ejemplos, Palermo o Nápoles (se podría decir Bucarest o Sofía) formen parte de la UE y no sea ese el caso de Estambul.

Lo que yo no acabo de entender es como las cabezas pensantes europeas, conservadores en su mayoría, no apuestan por Turquía como elemento estratégico de ampliación, cuando presenta “ventajas” indudables.

En primer lugar, pondría un pie EFECTIVO de la UE en el medio oriente, con una posición privilegiada de observadora de lo que pasa en Irak, en el avispero israelo-palestino, en Irán, Líbano, Siria… para qué seguir. ¿No sería más práctico mover las fuerzas de paz europeas desde Turquía? ¿No sería tremendamente más disuasorio nuestro “soft power” europeo asentados en Turquía? Las razones geopolíticas apuntan a una situación tremendamente conveniente.

Y si hablamos de la estrategia geopolítica en su aspecto energético, ahí no debería haber ninguna duda. Resulta que cada “1 de enero” Centroeuropa se despierta temerosa de que las frecuentes, regulares y casualmente invernales discusiones entre Ucrania y Rusia les hayan cerrado el grifo del gas de sus calefacciones. El gas que abastece a la mayoría de los países europeos sólo puede llegar por esa ruta… Pues no. Existe un proyecto, que se llama NABUCCO de nueva ruta del gas destinada a conectar la Región Caucásica, con grandes reservas de gas, y la región de oriente medio y Egipto con Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria pasando por Turquía. 3.300 kms. de gaseoducto que llegarían hasta el “corazón” de Europa, y de ahí, a donde se quiera.project_description_pipeline_route

El coste aproximado de la inversión: unos 7,9 billones de euros.

Se prevé la construcción en 3 fases. La primera empieza en 2011, supondrá 2000 kms construidos de gaseoducto, que permitirá el uso inicial mientras se completan las demás fase, y con ello el inicio del suministro de gas por una vía paralela. La fase dos empezaría alrededor de 2014 y en un año completaría el gaseoducto. La última fase supondría la mejora y construcción de estaciones compresoras etc.

Es una gran idea. Diversificar el suministro de energía y no depender del gigante ruso, y, por tanto, de que el grifo se abra y se cierre eventualmente a su paso por Ucrania, mientras somos capaces de diseñar un modelo energético europeo que dependa menos de los combustibles fósiles y contribuya a armar un modelo económico bajo en carbono que frene las consecuencias del cambio climático.

¿No sería estupendo que Nabucco, que es una gran idea y un gran proyecto, fuese una infraestructura que la UE, su gran beneficiaria, fuera capaz de controlar y supervisar en todas sus fases, siempre, porque Turquía fuese un estado miembro?

Yo estoy convencida de que sí. Es un ejemplo como cualquier otro de una de tantas ventajas de que Turquía forme parte de la UE.

Mientras, seguiremos animando a Turquía a que acometa las reformas que necesita hacer para poder dar cumplimiento a todos y cada uno de los requisitos para formar parte de la UE. Han avanzado pero todavía les queda mucho camino que recorrer en materia económica, de consolidación democrática, respeto de los DDHH, conflictos internos y territoriales, etc. Yo deseo para ellos, la misma oportunidad que tuvo España, que Europa les ayude a dar el salto cualitativo que necesitan para ser una potencia de peso y de progreso.

Espero que en el medio plazo los europeos podamos recibir a los 90 millones de turcos y de turcas con los brazos abiertos. Los míos, ya lo están.

Alucinaciones de verano

Tiene que ser cosa del calor. Bueno, también puede ser mala fé, pero una que es rousssoniana y cree que el ser humano es bueno por naturaleza, pues tiende a buscar explicaciones.

Dice Mª Dolores de Cospedal que vivimos en un estado policial. Rajoy dice que avala y apoya todo lo que dice la Secretaria General de su partido (aunque no sepa todo lo que dice), y acusa al Presidente Zapatero tal que Cappo, de ordenar escuchas y espionajes. Arenas dice que vivimos como en una dictadura. Menos mal que estos son del ala moderada del PP (a los del ala dura no se les oye). Yo creo que el calor les está confundiendo, como a Dinio le confundía la noche… a ellos el verano.

Acusan, sin pruebas, de cosas muy gordas. A una se le ocurre el «cree el ladrón que todos son de su condición», pero no. ¡Invoquemos a Rousseau!

Resulta que quienes tienen procesos judiciales abiertos por espionaje (dentro de sus propias filas) son miembros del PP, no son miembros del Gobierno, ni del PSOE.

¿No será que han vuelto a la estrategia montaraz post-2004 cuando pensaban que «alguien» había puesto en marcha una masacre conspiratoria para quitarles a ellos del gobierno?

¿No será que lo que quieren es que no se hable de los casos de corrupción que están aflorando entre miembros -algunos/as muy destacados del PP? (que conste que la corrupción no es un mal exclusivo de ninguna formación política, en absoluto, pero la diferencia reside en cómo se tratan esos casos anómalos…)

¿No será que se creen que con tal de recuperar el poder, de culminar ese proceso que ellos califican de reconquista (es un hecho que nos ganaron las elecciones en Galicia y las Europeas), vale todo?

¿No será que los calores estivales les han derretido el sentido de estado, la responsabilidad institucional y se están convirtiendo en un partido de chigre/chiringuito?

SOLUCIÓN: Sra De Cospedal, Sr Rajoy, Sr. Arenas, Sr Trillo pónganse a la sombra, hidrátense de manera frecuente, lleven abanico y procuren no salir a la calle en horas de mucho calor, que es muy traicionero.

Roscas de sartén

Este fin de semana lo pasé con mis abuelos, en León. La verdad es que, en contra de lo que es costumbre a estas alturas del año, hizo fresquete y el sol ni se dejó ver, ni lo pude tomar. Me dio igual.

De todos modos, se repitió el ritual habitual. Cuando llegué me estaban esperando LAS ROSCAS DE SARTÉN de mi abuela. ¡Tremenda tentación!

En honor a la verdad he de decir que mi abuela es algo así como McGiver, pero en la versión de una mujer espaoña de posguerra. Vale para todo y todo se le da bien. Mi abuela cose, borda, pinta, planta, trasplanta, arregla enchufes, rehace paredes y pone baldosines si hace falta, filetea, pica carne, abre a un cordero por la mitad en dos golpes (no en vano fue carnicera), y COCINA. Mi abuela es, simplemente, una artista. Siempre he creído que si mi abuela hubiera nacido ahora, con el carácter que ella tiene y las ideas tan claras que siempre ha tenido, hubiera sido, sencillamente, lo que hubiera querido. Pero la vida, que no es siempre justa, no le daba a las muejeres de su época oportunidad de casi nada. Cuando yo he estado y estoy por ahí, lejos, por el mundo, siempre sigo su consejo y disfruto y aprovecho lo que tengo: por mí y por ella.br /br /De todas formas, mi abuela ( mis abuelas y mis abuelos) son estupendos. Gente que se ha ganado lo que tiene a fuerza de trabajar y de echarle imaginación. Sus roscas de sartén son magníficas, pero sólo representan un poco de lo que es ella. Que conste que es una receta mejorada. Quizás algún otro día comparta algún otro de sus secretos 🙂

Receta:

tres huevos

un kg harina (aproximadamente, mejor un poco menos)

1 papeleta de royalbr

1 tazón de nata líquidabr

1 tazón de azúcarbr

Mezclar y amasar

Freir en abundante aceite de girasol

¡Listas y deliciosas!

ps: prometo poner una foto otro día…