Estos días Honduras es noticia. Honduras, Capital Tegucigalpa. Siempre me encantó esa frase, aprendida cuando estudié las capitales del mundo.
Pues en Tegucigalpa se están moviendo los cimientos de la democracia estos días. Vemos en los telediarios un presidente depuesto, un presidente ilegítimo, el ejército en la calle, organizaciones internacionales que se reúnen, presidentes y presidentas de países que hacen declaraciones…. Pero ¿quién sabe lo que está pasando exactamente en Honduras?
¿Quién es quién?
ZELAYA: El Presidente depuesto por el ejército. Cuenta con el apoyo de los grupos minoritarios de ultraizquierda:el Partido de Unificación Democrática y del Bloque Popular. Pero sobre todo con el respaldo mayoritario de la comunidad internacional y en especial del ALBA, el bloque que lideran Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. Procede del Partido Liberal. Aunque su partido ya no le apoya, quizás por ese giro que algunos califican de «chavista». De lo que más se oye hablar es de su empeño en celebrar un referéndum el pasado domingo, contra todos, contra todo, para hacer una reforma constitucional que le permitiese volver a presentarse…
Micheletti: es el presidente actual, que asumió el cargo forma inconstitucional, arropado por el ejército. Es un antizelayista, evidentemente. No es el único. Los dos grandes partidos hondureños están en esa misma línea: el Partido Liberal (de donde procede Zelaya) y el Partido Nacional, la principal formación opositora, manifestó su apoyo al Ejército e hizo un llamamiento para que “se deje de actuar en forma arbitraria contra las Fuerzas Armadas de Honduras, que, respetando la legalidad, se oponen al cumplimiento de órdenes contrarias a la ley”. Los dos ya tienen sus candidatos para las elecciones que se iban a celebrar en noviembre. Ninguno de ellos era Zelaya.
Hay más jugadores en el tablero.Los poderes legislsativo y judicial han rechazado abiertamente las iniciativas de Zelaya. Primero fue la Corte Suprema la que prohibió la celebración del referendum para reformar la constitución y después ordenó a las Fuerzas Armadas la detención del presidente. El Congreso de Honduras avaló lo ocurrido y votó por unanimidad en sesión extraordinaria el nombramiento de un presidente sustituto, Roberto Micheletti.
A Zelaya le han derrocado, al margen de la polémica interna, mediante un golpe de estado en toda regla, que no tiene excusa.
Lo mejor que pudiera pasar sería que en 72 horas, tal y como ha pedido la Organización de Estados Americanos, dejara que Zelaya regresara y le devolviera su estatus de Presidente legítimo de los hondureños, que son quienes tienen el poder, y la legitimidad de decidir prescindir de él, pero han de hacerlo mediante su voto en unas elecciones democráticas. Esa es la única manera de que el pueblo huya y se deshaga de los políticos que hacen cosas que no les gustan ni convienen. Todo lo demás, sencillamente, no cabe.
Dejo aquí un vídeo en el que Chavez llama Goriletti a Micheletti… apodo que ha dado lugar a algunas bromas y chascarrillos, como tantas cosas que se emiten en ALO PRESIDENTE, aunque lo que hace menos gracia es que amenace con derrocamientos… Pero el Goriletti… ahí queda.
Hola Laura, soy Rafa pero desde mi otro blog. Con respecto a lo que escribiste, opino que es inaceptable que a estas alturas vuelvan a ocurrir golpes de estado en América Latina pero por otro parte no podemos tolerar que los gobiernos que dicen llamarse “democráticos” quieran avanzar sobre las instituciones, la justicia, el parlamento y la constitución nacional de cada uno de los países. En Argentina, estamos gobernados por la Familia feudal de los Kirchner, sujetos que hasta ahora tienen la suma del poder público en sus manos, controlan absolutamente el parlamento, parte de la justicia y manejan arbitrariamente y sin controles el presupuesto nacional y ,la verdad, yo dudaría en llamarlos demócratas. No creo que tengan el nivel ético que se requiere para llamarlos así y no creo que tenga, la esposa del ex presidente Kirchner, Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, idoneidad ética, moral y democrática como para ir a Honduras a dar clases cátedra de república y democracia. br /Afortunadamente, como bien decís vos, el único que tiene el poder de cambiar gobiernos es el pueblo y el voto popular. En Argentina este domingo los opresores sufrieron una rotunda derrota electoral, por suerte, el camino está encausado para que otros sectores políticos, puedan dar batalla en las próximas elecciones presidenciales. El pueblo en argentina se arto de las mentiras, la corrupción, la demagogia, el populismo barato, el autoritarismo y, por sobre todas las cosas, se está cansando de las reelecciones indefinidas y del partido único. br /Eso es lo que debería ocurrir en las próximas elecciones de Honduras, si los militares no se adueñan del gobierno o si Zelaya abandona sus intereses reformistas. br /AH! en este blog hago una crónica de las últimas elecciones nacionales en Argentina…, si te interesa y tienes tiempo puedes leerla. br /Saludos
La verdad es que la cuestión hondureña no es sencilla, ni simplificable… El otro día, creo que sería hacia la una de la madrugada, pues es cuando suelo acabar de volver del trabajo, cenar, y poder sentarme un poquito al ordenador antes de acostarme, le escribí un comentario a Pablo en su FB indicándole, a su referencia a un golpe de estado en Honduras, que a mí me había parecido más un contra-autogolpe que un golpe strictu sensu. Lo que pasa que por falta de tiempo había entrado directamente en el FB y hacía más de 24 horas que no había leído noticias actualizadas y exactas; cuando lo hice corregí mi comentario indicándolo…. Desde luego, que el ejército saque de su casa en pijama al Presidente, lo meta en un avión, y lo lance fuera del pais, difícilmente puede considerarse otra cosa que un golpe de estado.br /br /Sin embargo, aunque ha habido lo que no hay mejor término para definir que quot;golpe de estadoquot; sin la menor duda, hay muchas más reflexiones que hacer sobre la situación y acontecimientos hondureños.br /br /Por empezar por algún lado, comencemos por el desencadenante de la crisis: el presidente ordena al Jefe del Ejército comenzar los preparativos para organizar el domingo un referendum, centrado en otorgar posibilidades de reelección indefinida de los presidentes. Por lo visto, la Ley hondureña vigente establecía la prohibición de celebrar referendums en los 180 días anteriores o posteriores a unas elecciones, e iba a haber unas dentro de menos de esos 180 días, ante lo cual el militar le indicó al presidente que consideraba la orden ilegal y que no la acataba. El presidente respondió deponiéndole, y el militar, no aceptando su destitución…
Muchas cosas llaman la atención: por lo visto, en Honduras, es siempre el ejército quien ejecuta la logística que permite celebrar elecciones y referendums. Está claro que se trata de un país con una Función Pública muy débil, y seguramente no hay muchas alternativas disponibles…. Seguramente los más capacitados para repartir miles de urnas por el país, y todo el carajal que conlleva el despliegue electoral, sea el Ejército… Pero con la historia tan reciente que tienen los ejércitos hispanoamericanos, muy en particular los centroamericanos, es una idea que, si en Europa no sería buena, en Honduras es horrorosa….br /br /Por otro lado, en España, hasta hace bien poco, los militares estaban obligados a acatar las órdenes de los superiores sin posibilidad de cuestionarlas. Ha sido hace muy poco cuando una modificación legislativa ( o reglamentaria, no estoy seguro ) ha establecido que un militar puede, si tiene sólidos y fundados motivos para considerar que la orden es ilegal, no acatarla, a la espera de que clarifique la cuestión el órgano pertinente.br /br /¿ Es razonable y adecuado que el Presidente pueda deponer al máximo responsable de la organización de un referendum si éste le indica que no lo hará pues considera tal referendo antijurídico ? ¿ Qué estructura de poderes hay en Honduras? ¿ El Parlamento, los altos tribunales, la Junta Electoral… qué roles juegan o pueden jugar ante una situación confusa jurídicamente ?br /br /Una de las primeras cosas que me hizo corregir mi comentario a Pablo tras echar un ojo a las noticias fue que toda la comunidad internacional, incluidos España, Brasil y Estados Unidos , consideraba que había habido un golpe de estado y exigía la restitución en su cargo del presidente democráticamente elegido….. Ahora bien, aun cuando hay práctica unanimidad entre los mandatarios mundiales sobre lo ilegítimo de la deposición del presidente, tampoco deja de llamarme la atención que los apoyos más vehementes de Zelaya sean el mico-mandante, ese prodigio de respeto a la auténtica democracia y a las formas que es Hugo Chávez y sus acólitos.br /br /Es inaceptable que los militares expatrien por la fuerza al Presidente… Pero eso no es incompatible con que también sería inaceptable que Honduras se convirtiese en una Venezuela pequeñita. Honduras debe avanzar hacia una democracia consolidada y avanzada, con instituciones plenas, separación de poderes y equilibrio razonable entre ellos… Una estructura del estado que lo dote de cuerpos de funcionarios civiles que desarrollen las funciones que les son propias en países tales y que sean capaces de organizar un referendum. Mecanismos que garanticen que el Presidente se atendrá a la legalidad vigente, y , si no le gusta, tendrá que intentar cambiarla a través de sus modos institucionalizados de interactuar con el Legislativo….br /br /La verdad que a principios de los años noventa del pasado siglo, yo hubiera dicho que Honduras debería tender a ser como Europa Occidental. Ahora bien, gobernando en Italia Silvio Berlusconi ya no me atrevo a decir tal cosa. Tengo miedo a encontrarme mañana rogando para que Europa sea como Honduras.
Muchas cosas llaman la atención: por lo visto, en Honduras, es siempre el ejército quien ejecuta la logística que permite celebrar elecciones y referendums. Está claro que se trata de un país con una Función Pública muy débil, y seguramente no hay muchas alternativas disponibles…. Seguramente los más capacitados para repartir miles de urnas por el país, y todo el carajal que conlleva el despliegue electoral, sea el Ejército… Pero con la historia tan reciente que tienen los ejércitos hispanoamericanos, muy en particular los centroamericanos, es una idea que, si en Europa no sería buena, en Honduras es horrorosa….br /br /Por otro lado, en España, hasta hace bien poco, los militares estaban obligados a acatar las órdenes de los superiores sin posibilidad de cuestionarlas. Ha sido hace muy poco cuando una modificación legislativa ( o reglamentaria, no estoy seguro ) ha establecido que un militar puede, si tiene sólidos y fundados motivos para considerar que la orden es ilegal, no acatarla, a la espera de que clarifique la cuestión el órgano pertinente.br /br /¿ Es razonable y adecuado que el Presidente pueda deponer al máximo responsable de la organización de un referendum si éste le indica que no lo hará pues considera tal referendo antijurídico ? ¿ Qué estructura de poderes hay en Honduras? ¿ El Parlamento, los altos tribunales, la Junta Electoral… qué roles juegan o pueden jugar ante una situación confusa jurídicamente ?br /br /Una de las primeras cosas que me hizo corregir mi comentario a Pablo tras echar un ojo a las noticias fue que toda la comunidad internacional, incluidos España, Brasil y Estados Unidos , consideraba que había habido un golpe de estado y exigía la restitución en su cargo del presidente democráticamente elegido….. Ahora bien, aun cuando hay práctica unanimidad entre los mandatarios mundiales sobre lo ilegítimo de la deposición del presidente, tampoco deja de llamarme la atención que los apoyos más vehementes de Zelaya sean el mico-mandante, ese prodigio de respeto a la auténtica democracia y a las formas que es Hugo Chávez y sus acólitos.br /br /Es inaceptable que los militares expatrien por la fuerza al Presidente… Pero eso no es incompatible con que también sería inaceptable que Honduras se convirtiese en una Venezuela pequeñita. Honduras debe avanzar hacia una democracia consolidada y avanzada, con instituciones plenas, separación de poderes y equilibrio razonable entre ellos… Una estructura del estado que lo dote de cuerpos de funcionarios civiles que desarrollen las funciones que les son propias en países tales y que sean capaces de organizar un referendum. Mecanismos que garanticen que el Presidente se atendrá a la legalidad vigente, y , si no le gusta, tendrá que intentar cambiarla a través de sus modos institucionalizados de interactuar con el Legislativo….br /br /La verdad que a principios de los años noventa del pasado siglo, yo hubiera dicho que Honduras debería tender a ser como Europa Occidental. Ahora bien, gobernando en Italia Silvio Berlusconi ya no me atrevo a decir tal cosa. Tengo miedo a encontrarme mañana rogando para que Europa sea como Honduras.