Oviedo en el mapa

Hay quien dice que el trabajo político a nivel local es poco lucido y muy desagradecido. Yo no estoy de acuerdo. Más bien me parece que la relación se da a la inversa. Es a nivel local, al nivel más próximo donde mejor se pueden ver los frutos del trabajo serio, constante y constructivo, aunque estés en la oposición, como es el caso de Oviedo, y aunque estés maltratado en la oposición (sigue siendo el caso de Oviedo)

Yo conozco varios ejemplos. Pero hoy voy a hablar de mi compañero (y sin embargo amigo;-) )  Jesús. Compartimos Ejecutiva en el PSOE de Oviedo, compartimos un proyecto, el de Paloma Sáinz, a la que aspiramos en convertir en alcaldesa de la capital de Asturias en 2011. Él es el responsable de Nuevas Tecnologías e Innovación y su dedicación a este asunto ha conseguido dar el salto, salir de la Casa del Pueblo, y plantarse no sólo en la prensa en papel (lo cual tiene su mérito, y no es la primera vez que lo hace), si no, y sobre todo, en la red.

Gracias a una iniciativa de esa secretaría de Nuevas Tecnologías puedes consultar en Google Maps qué obras se están desarrollando en el municipio de Oviedo, dónde y en qué estado se encuentran. Es un mapa en el que tú puedes aportar y participar de su actualización. Es una herramienta, una más de esas que la sociedad 2.0 pone a disposición de quien quiera cogerla, que permite que los ciudadanos controlen, fiscalicen o simplemente puedan echarle un ojo a cómo va un plan de obras que paga el estado para mejorar la ciudad en la que viven, y, de paso, generar puestos de trabajo en un momento de crisis cuya manifestación más cruda es el aumento de las cifras de paro.

Os dejo el mapa, para que le echéis un vistazo:

Oviedo está en el mapa virtual, y, oigan, lo ha puesto ahí la oposición!

¡Gracias Jesús!

Lección 1: cómo estirar o encoger tal que chicle el concepto de «menor»

Durante los meses pasados, y coincidiendo especialmente con la campaña electoral de las elecciones europeas, vivimos un intenso debate político y social sobre la capacidad de las personas de 16 años para decidir sobre su maternidad. El PP, y la jerarquía católica, y algunas otras voces, negaban la capacidad de “esas niñas” para tomar una decisión tan traumática, porque “son menores, y no pueden ser tratadas como adultos”, pese a que esas mismas niñas tienen capacidad total para consentir mantener las relaciones sexuales que originan ese embarazo. Uno puede no estar de acuerdo, como es mi caso, pero “comprender” incluso un afán de protección a los menores de edad un tanto exagerado que parecía un rasgo definitorio del paquete ideológico de la derecha española.

Ahora surge otra polémica distinta relacionada con los menores. Han tenido lugar dos hechos mucho más que tenebrosos: la violación de dos menores por parte de otros menores en un espacio de pocos días. Tan menores eran los violadores (13 años) que no son “IMPUTABLES” (un término muy a la moda en según qué círculos estos días), es decir, no asumen responsabilidad alguna por sus actos. El PP propone que se rebaje la edad de la responsabilidad penal de los menores. Como la actualidad manda en sus propuestas, y en este caso los menores denunciados por violación tienen 13 años, pues proponen esa edad. Viva la demagogia.

Pero en qué quedamos… los “niños”, los “menores pueden o no pueden ser tratados como adultos porque no lo son”…

No es serio legislar a golpe de evento. Lo que debe llevarnos a una reflexión profunda y a tomar medidas de calado y con capacidad de transformar es pensar cómo unos chicos de 13 y 14 años pueden llegar a violar a otra chica de su edad. ¿Es sana la sociedad en qué vivimos? ¿Dónde está el fallo, que por cierto, es colectivo? ¿Son hechos aislados –muy desgraciados, tremendos para las dos víctimas que sufren un trauma tan doloroso a una edad tan joven- o no? Y si no lo son, ¿cómo se debe actuar para prevenir este tipo de conductas? ¿Pasa la solución por endurecer la ley del menor o por re-educar a esos chavales que en algún punto de su corta trayectoria se perdieron? ¿Son rescatables/ reeducables o sencillamente son condenables?

Esas son las preguntas que debe hacerse alguien con un interés “normal” por solucionar los problemas que surgen. Toda la solidaridad con las víctimas, como mujer, como persona. Y a los pequeños delincuentes… que se les apliquen las leyes que les son aplicables con severidad. Y pensemos cómo estamos educando a nuestros niños… La demagogia, dejémosla para comparar trajes con anchoas, por favor.

¿Goriletti?

Estos días Honduras es noticia. Honduras, Capital Tegucigalpa. Siempre me encantó esa frase, aprendida cuando estudié las capitales del mundo.

Pues en Tegucigalpa se están moviendo los cimientos de la democracia estos días. Vemos en los telediarios un presidente depuesto, un presidente ilegítimo, el ejército en la calle, organizaciones internacionales que se reúnen, presidentes y presidentas de países que hacen declaraciones…. Pero ¿quién sabe lo que está pasando exactamente en Honduras?

¿Quién es quién?

ZELAYA: El Presidente depuesto por el ejército. Cuenta con el apoyo de los grupos minoritarios de ultraizquierda:el Partido de Unificación Democrática y del Bloque Popular. Pero sobre todo con el respaldo mayoritario de la comunidad internacional y en especial del ALBA, el bloque que lideran Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. Procede del Partido Liberal. Aunque su partido ya no le apoya, quizás por ese giro que algunos califican de «chavista». De lo que más se oye hablar es de su empeño en celebrar un referéndum el pasado domingo, contra todos, contra todo, para hacer una reforma constitucional que le permitiese volver a presentarse…

Micheletti: es el presidente actual, que asumió el cargo forma inconstitucional, arropado por el ejército. Es un antizelayista, evidentemente. No es el único. Los dos grandes partidos hondureños están en esa misma línea: el Partido Liberal (de donde procede Zelaya) y el Partido Nacional, la principal formación opositora, manifestó su apoyo al Ejército e hizo un llamamiento para que “se deje de actuar en forma arbitraria contra las Fuerzas Armadas de Honduras, que, respetando la legalidad, se oponen al cumplimiento de órdenes contrarias a la ley”. Los dos ya tienen sus candidatos para las elecciones que se iban a celebrar en noviembre. Ninguno de ellos era Zelaya.

Hay más jugadores en el tablero.Los poderes legislsativo y judicial han rechazado abiertamente las iniciativas de Zelaya. Primero fue la Corte Suprema la que prohibió la celebración del referendum para reformar la constitución y después ordenó a las Fuerzas Armadas la detención del presidente. El Congreso de Honduras avaló lo ocurrido y votó por unanimidad en sesión extraordinaria el nombramiento de un presidente sustituto, Roberto Micheletti.

A Zelaya le han derrocado, al margen de la polémica interna, mediante un golpe de estado en toda regla, que no tiene excusa.

Lo mejor que pudiera pasar sería que en 72 horas, tal y como ha pedido la Organización de Estados Americanos, dejara que Zelaya regresara y le devolviera su estatus de Presidente legítimo de los hondureños, que son quienes tienen el poder, y la legitimidad de decidir prescindir de él, pero han de hacerlo mediante su voto en unas elecciones democráticas. Esa es la única manera de que el pueblo huya y se deshaga de los políticos que hacen cosas que no les gustan ni convienen. Todo lo demás, sencillamente, no cabe.

Dejo aquí un vídeo en el que Chavez llama Goriletti a Micheletti… apodo que ha dado lugar a algunas bromas y chascarrillos, como tantas cosas que se emiten en ALO PRESIDENTE, aunque lo que hace menos gracia es que amenace con derrocamientos… Pero el Goriletti… ahí queda.