div align=»justify»Yo tenía 10 años cuando en 1989 cayó el Muro de Berlín. Sí recuerdo verlo en la televisión, y recuerdo una atmósfera de emoción. Mi padre que casi casi lo vivió en directo nos trajo cachitos del Muro. Ya entonces te alquilaban un pico y podías descargar tu rabia contra la materialización de la ignonimia que diría alguno. Fue un momento importante.br //divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Detrás del muro cayó el bolque comunista, se desintegró la Unión Soviética. Y el colapso corrió como un fantasma por todo el este de Europa. Hoy todavía se viven las consecuencias del tan poco planeado tránsito de la economía planificada y desastrosa al capitalismo sin tasa y sin escrúpulos. La Unión Soviética se desintegró, y sus satélites, mantenidos bajo su influencia a base de sangre y fuego (checos, húngaros y un largo etcétera pueden dar fe de ello) empezaron a caer en órbitas ajenas, para irritación de la Gran Rusia, y de los rusos. /divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Hoy leía en «El País» una a href=»http://www.elpais.com/articulo/opinion/rusos/apoyan/Putin/elpepiopi/20080902elpepiopi_4/Tes»tribuna de Monika Zgustova,/a escritora rusa, uno de los muchos artículos de opinión que se publican estos días con respecto a lo que está pasando en el Cáucaso, y sobre cuál debe ser la respuesta de Europa. A USA no se la espera de verdad hasta que llegue el próximo inquilino de la Casa Blanca (go a href=»http://es.wikipedia.org/wiki/Barack_Obama»Obama/a go!), por mucho que Condoleeza se prodigue por tierras tan lejanas estos días. /divp align=»justify»Pero es que el escenario desintegrado de entonces hace casi 20 años, no es el escenario que vivimos estos días. a href=»http://es.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Putin»Vladimir Putin/a, ayer Presidente de Rusia y hoy Primer Ministro y salvador de periodistas a punto de ser devorados por tigres siberianos, superando los inciertos tiempos en los que a href=»http://es.wikipedia.org/wiki/Boris_Yeltsin»Boris Yeltsin /apaseaba sin sonrojo sus a href=»http://www.youtube.com/watch?v=R-z9wfueMAwamp;feature=related»melopeas /apor medio mundo, ha vuelto a colocar a Rusia en un papel de potencia mundial que poco tiene que envidiar a la Rusia de los Zares Romanov, ni tampoco a los otros zares laicos y ateos soviéticos que ocuparon el poder hasta la década de los 90. /pdiv align=»justify»Y es que a Rusia le gusta sentirse poderosa, eso reza el artículo que leí hoy. Y Putin le ha devuelto ese dulce sabor a su país, porque ha sabido usar hábilmente el grifo de la energía, que abre y cierra hacia Europa a placer, doblegando voluntades, cerrando bocas y cuando menos, suavizando críticas. Todavía recuerdo pasmada como en la penúltima Cumbre UE-Rusia salió más que airoso de una reunión en la que se puso en entredicho el respeto de su gobierno a los derechos humanos, y le hizo subir los colores a más de un jefe de gobierno europeo./divp align=»justify»Putin ha reconstruido el poder de Rusia sobre la dependencia energética de sus vecinos y no duda en usar ese arma en un mundo complejo en el que la energía condiciona todo un modo de vida, ni tampoco duda en entretejer e intensificar una red de relaciones diplomáticas con otros países que utilizan su riqueza energética para desafiar a los Estados Unidos en algunos casos, y abiertamente al orden internacional en otros./pp align=»justify»Ahora da un paso más (al margen de supuestas órdenes de envenenamientos a ex-espías, candidatos a presidencias de terceros países, o asesinatos de periodistas o similares) y marca terreno no sólo cortando el grifo del gas a centroeuropa en pleno invierno, si no sacando a la luz la incongruencia de una sociedad internacional que reconoce la independencia de Kosovo y se indigna con las aspiraciones soberanistas de Obsetia y Absajia cuya existencia ignorábamos hasta hace bien poco. ¿Son comparables los casos? ¿Son similares las situaciones? A la luz de las lecturas en distintos periódicos europeos yo no tengo claro si Georgia viene a ser Serbia, ni si Obsetia es como Kosovo, o todo lo contrario./pp align=»justify»Rusia nos reta a los países miembro de la OTAN a definir qué papel tiene en el presente y ha de tener en el futuro un organismo internacional que se llama del Atlántico Norte y aspira a integrar al Cáucaso… Es el de hoy y el de mañana un papel destinado a ser fuerza de paz, o sigue teniendo la OTAN un carácter defensivo… Y si se defiende, de quién lo hace… Un interrogante que lleva casi 20 años en el aire irrumpe con fuerza. Y no puede ser de casualidad./pp align=»justify»A los caracteres como el de Vladimir Putin, inteligente, estratega, calculador sin escrúpulos y acostumbrado al triunfo, les benefician los contextos conflictivos y de enfrentamiento, y hoy parece que el fantasma de la guerra fría resucita y cruza Europa dejando helada y arreactiva -otra vez más- a una UE que no dispone, sin que el Tratado de Lisboa entre en vigor, de instrumentos para responder con coherencia, con rapidez, con decisión a situaciones que comprometen la seguridad de terceros y la suya propia./pdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Mientras tanto, amaga con la sanción, se desdice, y manteniendo el tipo a base del empeño de un Sarkozy que se excede (bienvenido sea el exceso) en su papel de Presidente de Turno de la UE, da un paso atrás, elude hablar de sanciones económicas y apuesta por el diálogo político, sin ser capaz de encontrar unanimidad interna para hablar de la integridad territorial de Georgia y a href=»http://www.informador.com.mx/internacional/2008/35555/6/suspende-ue-negociaciones-con-rusia-hasta-que-se-retire-de-georgia.htm»»suspende temporalmente las negociaciones para renovar su acuerdo de asociación con la Federación Rusa»/a y se limita a dejar pasar este tren, dejando que la nueva potencia rusa, que nada tiene que ver con la extinta URSS, nos obligue a replantearnos nuestro esquema de seguridad, el papel de la OTAN y el modelo de relaciones con todo el Cáucaso, mientras la espada pende sobre los gaseoductos que alimentan Europa. ¡Menudo pastel!./divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Desde luego, no le falta habilidad. Mientras tanto suena para todos vosotros «Back in the USRR» de los Beatles… Por si hubiera que volver./divbr /br /br /embed src=»http://www.youtube.com/v/4-2LQGigK-0amp;hl=» width=»425″ height=»344″ type=»application/x-shockwave-flash» fs=»1″ allowfullscreen=»true»/embed
Me encantó lo del tigre y lo del exceso de Sarko!!!!!BR/BR/Creí que ibas a poner peor al pobre Putin,… creo que los rusos seguro opinan que es un político de puta madre,… y también creo que tiene demasiadas ideas brillantes y con tantas ideas de ese tipo alguna tiene que ser una salida de olla,… como le está pasando en Georgia,… Como tu dices,… yo tampoco tengo claro si Georgia viene a ser Serbia, ni si Obsetia es como Kosovo, o todo lo contrario.
Permiteme que te plantee otro interrogante, el mismo que surgió durante la Guerra de Irak y que regresa a nuestras cabezas ante una situación como esta. Hasta donde llega el poder del Consejo de Seguridad de la ONU, cuando tiene como fin garantizar la paz y seguridad, y vemos como esta es resquebrajada por los principales protagonistas de este Consejo valiendose de su posición predominante en el órgano.BR/BR/Y teniendo en cuenta que la reforma del mismo es de momento una utopía, como puede optar la UE ha cobrar un protagonismo político en este proceso cuando se ve obligada a replegarse por intereses económicos derivados de la dependencia energética.BR/BR/Y por su parte la OTAN, que quizás fuera la única con capacidad para actuar, puede crear un clima que tal vez sea mejor evitar, por como recuerda a tiempos pasados, ¿no?BR/BR/Así que paradójicamente nos encontramos con una continuada violación del derecho internacional donde no nos cabe la posibilidad de intervención, salvo la del reconocimiento de los nuevos Estados y la ilusionante lucha por la reforma de NN.UU. ¿Cómo lo podemos hacer?BR/BR/PD. Siento haberme extendido.