div align=»justify»Hace ya unos cuantos años (no quiero ni ponerme a contarlos…) asistí a una Jornadas sobre Globalización en Santiago de Compostela, y tuve la ocasión de moderar una de las mesas redondas (sobre Educación y Nuevas Tecnologías) en la que se pronunció una de las frases que más a menudo recuerdo «…¿Y Europa qué?, porque Europa es importante». Simple, sí, descontextualizada, también, pero me sirve para iniciar la reflexión que quería dejar aquí hoy. Seguro que a href=»http://gonzalo-olmos.blogspot.com/»Gonzalo /ase acuerda./divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Es cierto, no es una leyenda urbana, que a la mayor parte de la gente las decisiones que se toman en Bruselas les parecen algo ajeno. Y esa es una gran equivocación, porque alrededor del 70% de la legislación que regula nuestras vidas nace allí. Por eso sería importante, sería deseable y es un empeño generalizado, que la gente opine sobre esas decisiones que se toman. Pero tan cierto como ésto es el hecho de que no se acaba de acertar con la manera de implicar a los europeos y europeas, no somos capaces de dar con la motivación adecuada. Y ese es un fracaso colectivo, que desde luego debemos seguir intentando superar./divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Un ejemplo. La política energética ha saltado al medio de la actualidad con mucha fuerza, y es lógico: el calentamiento global, el alza sostenida de los precios de los combustibles fósiles/contaminantes y la aguda dependencia energética de la UE hacen de este tema un elemento básico en la estrategia europea económica y por ello también en lo que respecta a sus relaciones exteriores. /divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»Podemos saber, dándonos una vuelta por la red, qué piensan los estados miembro, los distintos expertos en materia de energía (renovables, nuclear, eficiencia, métodos de transporte e importación de combustible, uso doméstico y uso industrial, etc etc)/divbr /Pero, ¿y tú qué opinas? ¿No te gustaría implicarte de alguna manera? Por ejemplo, qué piensas de las preguntas que verás más abajo?br /br /div align=»justify»span style=»color:#ff0000;»strong¿Cuáles deben ser las prioridades de la UE a favor del desarrollo sostenible y de la lucha contra el calentamiento del planeta?br //strongspan style=»color:#ccccff;»¿Liderar las políticas de recorte de emisiones?, ¿intentar implicar a otras potencias usando sus poderes disuasorio-comerciales?, ¿ayudar a que su industria se reconvierta? y en ese caso, ¿qué pasa con el llamado «dumping verde»?br //spanbr /br /strong¿Cómo puede ayudar Europa a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones de CO2?br /br //strongspan style=»color:#ccccff;»¿Deber europa hacer cooperación al desarrollo energético «donando» tecnología limpia?, ¿se debe condonar la deuda a cambio de compromisos sostenibles del país afectado? y en ese caso ¿cómo controlar el cumplimiento?/spanbr /br /strong¿Cómo puede reducir Europa su dependencia de los combustibles fósiles?br //strong/spanspan style=»color:#ccccff;»¿es realmente la energía nuclear una solución o una condena a medio plazo?, ¿es sostenible que unos países tengan centrales y otros no?, ¿pueden las energías renovables y polìticas de ahorro acabar con nuestra dependencia?, ¿qué pasaría si no estuvieran intervenidos sus precios?, ¿y los biodiésel, son una solución o una condena al hambre de los países en vías de desarrollo?/span/divspan style=»color:#ff0000;»div align=»justify»br /br /br /strong¿Qué pueden hacer los ciudadanos para luchar contra el calentamiento del planeta?br /br //strongspan style=»color:#ccccff;»¿debe ser una responsabilidad compartida?, ¿estamos/estás dispuesto a cambiar tus hábitos, a usar menos el coche, a usar menos agua, a pagar más por otro tipo de combustibles limpios?br /br /br //spanbr /strong¿Cómo conciliar crecimiento económico sostenible y lucha contra el cambio climático?br /br //strongspan style=»color:#ccccff;»¿es posible?, ¿podría llegar un crack energético comparable al del 73? y en ese caso ¿estamos preparados para cambiar el esquema?/span/divdiv align=»justify»span style=»color:#ccccff;»/span /divdiv align=»justify»span style=»color:#ccccff;»/span /div/spandiv align=»justify»strongspan style=»color:#ff0000;»/span/strong/divdiv align=»justify»span style=»color:#ff0000;»strong/strong/span/divdiv align=»justify»span style=»color:#ff0000;»strong¿Cuáles son los ámbitos tecnológicos claves para que se produzca una revolución industrial ecológica?br //strongspan style=»color:#ccccff;»¿debe Europa compartir sus desarrollos y descubrimientos tecnológicos?, ¿llevaría a algún resultado positivo explorar el lado económico y de desarrollo empresarial de esta nueva forma de economía «baja en carbono»?, ¿es realmente una nueva oportunidad económica?, ¿estamos ante un cambio de modelo inevitable?/spanbr /br /br /br /strong¿Cuáles deberían ser las prioridades energéticas de Europa en su política exterior?br //strong/spanspan style=»color:#ff0000;»span style=»color:#ccccff;»¿asegurar su suministro seguro?, ¿integrar la energía, como en su día los Derechos Humanos, como base de los tratados comerciales de la UE?, ¿se deben firmar acuerdos de suministro con países que no practican los principios democráticos?/spanbr /br /br /strong¿Cómo puede la UE tomar la iniciativa para llegar a un marco post Kyoto después de 2012?/strong/span/divdiv align=»justify»span style=»color:#ccccff;»si Kyoto ha sido un fracaso, al menos en términos de eficacia, ¿cómo conseguir que su sucesor sea realmente útil?, ¿basta con un cambio de presidente en USA?/span/divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»span style=»color:#000000;»Éstos son algunos de los interrogantes que se están empezando a discutir en distintos a href=»http://www.pes.org/»foros europeos /a, porque no hay que olvidar que en el año 2009 habrá elecciones europeas, y es importante ir pensando en qué asuntos serán importantes ¿por qué no discutirlos, o pensarlos también aquí?/span/divdiv align=»justify»/divdiv align=»justify»/div