div align=»justify»El asunto la pregunta sobre dónde están las fronteras ha sido un tema de duro debate a lo largo de la historia. Esas líneas que vemos dibujadas en los mapas, que no se ven desde ningún satélite, han provocado muchos conflictos, muchas guerras, muchas muertes. Hay quièn dice, con razón, que las viejas fronteras europeas están cimentadas sobre cadáveres. Es crudo pero es así./divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»Hoy, después de 50 años de integración europea, de paz escrita con mucho esfuerzo, con muchas renuncias, hemos dado muchos pasos adelante, y de hecho lo que hoy nos planteamos era un debate impensable hace 60 años… Un soplo que dicen los historiadores./divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»a href=»http://www.elpais.com/articulo/internacional/estan/fronteras/Union/elpepuint/20080102elpepiint_11/Tes»Hoy nos planteamos dónde ponemos las fronteras de la Unión Europea. /aHoy leemos un artículo al respecto en el País. Qué es la Unión Europea, hasta dónde debe llegar. Siendo crudos, a quién queremos dejar entrar?/divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»La crisis política que provocaron los tsunamis del no en Francia y en Holanda a la Constitución Europea abrió un terremoto sin parangón. Acabamos de cerrarlo con el Tratado de Lisboa. Pero entremedias han surgido debates diferentes, nuevas dudas, se han avivado polémicas que se creían superadas. La integración de Turquía, en contra de cuya integración ha izado bandera el polifacético Sarkozy es un ejemplo. Y suya es la propuesta, fruto de su hiperactividad según dicen, de constituir un Grupo de Sabios para examinar las perspectivas de futuro de la UE en el, digamos, medio plazo. a href=»http://www.elpais.com/articulo/internacional/Felipe/Gonzalez/presidira/grupo/sabios/UE/elpepuint/20071214elpepuint_13/Tes»Ese grupo lo preside Felipe González/a, a propuesta de Sarkozy y Merkel, cosas de la vida, pero se ha excluído el debate expreso sobre Turquía./divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»¿Debe Turquía estar dentro? Yo creo que sí, ya lo comentamos en un post de este blog. Pero es un debate abierto, y tan abierto que los turcos empiezan a dudar, a ser excépticos, están básicamente hasta el moño… Pero y qué pasa con los Balcanes. Croacia está en ello, sí, pero se fía lejano el tema. ¿Y el resto? Serbia, Montengro, Bosnia… ¿Y Kosovo? Casi nada, verdad? Porque en el caso de los Balcanes no podemos plantearnos debatir si es Europa o no es Europa, sencillamente lo son./divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»Nos sirve la teoría de las cooperaciones reforzadas y de las intengraciones en círculos concéntricos, y con ello la total asimetría de la UE y de sus políticas? Qué tipo de arquitectura institucional se necesita para eso? /divdiv align=»justify» /divdiv align=»justify»Menos mal que a Sarkozy se le ocurrió montar un Grupo de Sabios, y menos mal que el Grupo lo Preside un Gran Sabio ;-)/div
Esto es una cuestión de Geografía, no de Política. Así de sencillo…BR/BR/El primer requisito de admisión a la UE (como en su día me explico el futuro Catedrático Profesor Vega) es la pertenencia geográfica al Continente. Turquía no lo cumple, de manera que el resto del debate es estupido y baldío…BR/BR/Y que conste que critico esto del mismo modo que critico que Israel pertenezca a la UEFA y Palestina (ya reconocida oficialmente como Selección) a la Federación Asiática…BR/BR/Este ejemplo balompédico lo pongo como muestra de lo que supondría aceptar a un País que no cumple el primer criterio, geográfico, solo por intereses… «geopolíticos».BR/BR/Eso es desestabilizar una zona, provocando una situación, cuanto menos, surrealista…BR/BR/Por favor, antes de meternos en política… estudiemos geografía…BR/BR/Un Saludo!!!
PD1: No estoy poniendo en duda los conocmientos geograficos de la autora, solo es una reflexión critica, con tono ironico, a los que defienden la inclusión de Turquia en la UE desde las Instituciones Comunitarias.BR/BR/PD2: Felipe si que es Sabio… y ya que esta de Presidente de Sabios, a ver si ZP le hace un poco de caso… en Politica Territorial, por ejemplo… jejejejeje
Un buen amigo y excelente persona me felicitó el año con esta frase, que viene al pelo: «Nous ne coalisons pas des Etats, nous unissons des hommes», Jean Monnet.BR/Por lo demás, Felipe es un sabio, Y Zapatero otro (realidades distintas, actuaciones un pelín distintas). BR/Lo de la política territorial, Miguel (te lo digo aquí ya que lo comentas, igual que te lo diría por la calle, en tu blog no, que vienen los ángeles del infierno de servicio de seguridad…), me cansa un poquitín ya. Para todos los agoreros simplemente recomendarles que, eso, cuidado donde pisan, que se rompe España.
Si en Turquía, en Israel, Palestina, Nicaragua o Somalia van a vivir mejor por pertenecer a la Unión Europea las cuestiones de geografía creo qeu podrían olvidarse.
yo soy partidario de un mundo sin fronteras, sin aranceles, sin limitaciones, igualitario y anarkista, pero por ahora…. me limito a bajar a la tierra y pensar que Turquía debería de estar en la UE para así obligarles a democratizarse.BR/BR/Mientras Turquía siga discriminando a los-las homosexuales, Kurdos y otras minorías, e incluso haciendo abiertos genocidios… no pueden ser Europeos.
Laura te queriamos presentar el blog de juventudes socialistas de Parres(jsparres.blogspot.com).BR/Nos gustaria que te pasases por nuestro blog, nosotros haremos lo propio por aqui.BR/js parres
Hola Laura!BR/No nos podiamos pasar por alto tu blog a la hora de hacer la lista de vínculos de nuestro blog.BR/Espero que te pases alguna vez a visitarnos.BR/BR/JS Cangas de Onís
Es curioso cuántos asuntos relacionados con esto han saltado a la palestra desde que colgué este artículo. Europa está viva, está en movimiento, y estar en movimiento significa crecer. Es triste que algunos miedos no nos dejen hacerlo bien…BR/Gracias por vuestros comentarios!