Cosas que importan y pasan desapercibidas

a href=»http://1.bp.blogspot.com/_vSQoZPLeVy0/RzDFNmK4-XI/AAAAAAAAADk/Ah3PRex1xos/s1600-h/tomorrowseurope.jpg»img id=»BLOGGER_PHOTO_ID_5129816812950190450″ style=»DISPLAY: block; MARGIN: 0px auto 10px; CURSOR: hand; TEXT-ALIGN: center» alt=»» src=»http://1.bp.blogspot.com/_vSQoZPLeVy0/RzDFNmK4-XI/AAAAAAAAADk/Ah3PRex1xos/s320/tomorrowseurope.jpg» border=»0″ //abr /div align=»justify»Cada año, o cada curso, todos nos hacemos un plan de acción. Proyectos que poner en marcha, decisiones que no se pueden retrasar más, apuntarse al gimnasio… Todos tenemos al menos la sana intención de ordenar nuestras prioridades y darle forma a nuestros proyectos./divbr /div align=»justify»/divbr /div align=»justify»La Unión Europea no iba a ser menos. Y no lo es. La Unión, como todos sabemos, toma sus decisiones más importantes a golpe de Tratado, y de reuniones de los más altos representantes de cada uno de los estados miembro. 27 voluntades son las que hay que coordinar, poner en común y hacer que encajen. No es nada sencillo llevar a cabo esa tarea, y nos enteramos de ello puntualmente porque cada una de esas grandes decisiones, bien porque se adopta, bien porque fracasa, abre nuestros telediarios y llena páginas en los periódicos./divbr /div align=»justify»/divbr /div align=»justify»Pero hay otras deciciones más «pequeñas» que la UE toma en su día a día, y que tienen una repercusión menos estruendosa./divbr /div align=»justify»/divbr /div align=»justify»Tal y como hacemos cada uno de nosotros, o cualquier institución, cada año por estas fechas la Comisión Europea publica su Programa de Trabajo para el año siguiente. Es un documento tan trascedente como desconocido. Nunca es noticia de primera plana, o al menos yo no recuerdo que así fuera. Y esa poca repercursión contrasta con la importancia que tienen todas esas iniciativas que cada año la Comisión Europea pone en marcha, y que el ciudadano europeo conoce tan solo cuando ya son derechos consumados, o ni siquiera. Lo hace consensuando las prioridades políticas que marcan las grandes decisiones, que impone por lógica el presupuesto europeo, y que nacen de acuerdos al más alto nivel como máxima garantía para los ciudadanos./divbr /div align=»justify»/divbr /div align=»justify»Pongamos tan sólo un ejemplo, pero muy visual: la energía. Vivimos el inicio de un intenso debate sobre qué modelo energético es el más adecuado. Es evidente que hay que garantizar el suministro de energía, como bien básico que es, a los ciudadanos, a un precio asequible, y hay que combinar este importante requisito con un creciente compromiso con la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global, que centra su estrategia en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero tal y como establece el Tratado de Kyoto. Bien, las decisiones comunutarias que regulan el mercado de emisiones, o que liberalizan en mayor o menor grado el mercado energético, las decisiones que toma la Comisión Europea cuando una empresa de energía lanza una opa sobre otra, o las directivas que regulan el uso de energías renovables, son esas «pequeñas» decisiones que la Unión toma en su día a día, que no abren ningún telediario, pero que tienen una enorme repercusión en la vida cotidiana de cualquiera de nosotros./divbr /div align=»justify»/divbr /div align=»justify»a href=»http://ec.europa.eu/atwork/programmes/docs/clwp2008_en.pdf»El Programa de Trabajo de la Comisiòn Europea para el año 2008 /aacaba de publicarse. Este documento contiene las líneas maestras de lo que será el trabajo de la Comisión, es decir, nos cuenta ya, hoy, qué decisiones se tomarán, que innovaciones legislativas y reglamentarias se van a poner en marcha y en qué procesos la sociedad europea, incluidas las regiones, vamos a tener un espacio para hacer aportaciones. Un mercado laboral capaz de crear más y mejores empleos; una economía competitiva que crezca, que innove en el marco de una UE sostenible; el diseño de una perspectiva integral para afrontar el reto de los flujos migratorios; ser capaces de responder a la expectativa que otras regiones del mundo tienen puesta en la UE como actor global o hacer de los ciudadanos europeos y de sus necesidades estén en el centro del debate europeo son las grandes líneas que definen el marco de prioridades de este año: inmigración, empleo, crecimiento y competitividad, energía, papel global y participación ciudadana son los conceptos clave./divbr /div align=»justify»/divbr /div align=»justify»Ahí es dónde nosotros debemos hacer nuestro juego. Con estos mimbres debemos diseñar nuestra estrategia. Aprovechemos las oportunidades de adelantar los debates, de llenar los espacios que se abren desde Bruselas. Seamos capaces, en definitiva, de hablar de Europa no sólo en términos de restricciones, si no sobre todo en términos positivos, adelantando con nuestras aportaciones los debates y ayudando a definir las soluciones./divbr /div align=»justify»En esas estamos, en la Europa del Mañana!/div

3 comentarios en “Cosas que importan y pasan desapercibidas

  1. A la pregunta… qué modelo energético es el mejor!!? déjame responderte… aquel en el que cada individuo cree la energía que necesita por si mismos!! XD!BR/BR/Y ahora en serio, estoy imprimiendo las 46 páginas del programa de trabajo para leermelo, eso si a doble cara!BR/BR/Por cierto, cada día me gusta más Zarkozy,… liberando población civil allí a donde va!!!BR/BR/Beso!

  2. Querida Laura.BR/BR/Soy un blogero nuevo.BR/BR/Pero somos compañeros del Partido Socialistas Obrero Español y hemos incluso dado algún mitin conjuntamente en alguna localidad de la Comarca del Oriente de Asturias….¿Te acuerdas?BR/BR/Por ello he incorporado tu pagina web a mi blog reciente cuya dirección es:BR/BR/www.elcambiotranquilo.blogspot.comBR/BR/Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s