a href=»http://2.bp.blogspot.com/_vSQoZPLeVy0/RtVdQKRSvvI/AAAAAAAAABo/Tv1k-Cyw71k/s1600-h/leche»img id=»BLOGGER_PHOTO_ID_5104088284910501618″ style=»FLOAT: right; MARGIN: 0px 0px 10px 10px; CURSOR: hand» alt=»» src=»http://2.bp.blogspot.com/_vSQoZPLeVy0/RtVdQKRSvvI/AAAAAAAAABo/Tv1k-Cyw71k/s200/leche» border=»0″ //abr /divHace unos días leí un artículo en el Periódico «Cinco Días» que me llamó bastante la atención.. Su título era a href=»http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Despues/PAC/caos/cdscdi/20070822cdscdiopi_2/Tes/»»Después de la PAC…¿el caos?»/abr /br /Su autor, Carlos Tió hace una crítica de la reforma de Política Agraria Común, y eso atrajo inmediatamente mi atención, pues yo siempre he sido favorable a su reforma estructural, pero admito que hay puntos en los que estoy muy de acuerdo con él, cosa que no pensaba cuando empecé a leer el artículo.br /br /Me gustó especialmente como se hilaban una serie de ideas que a priori no suelen conectarse, pero que en el fondo comparten un rasgo que les da una relevancia bastante importante. Me refiero a las políticas referentes al cambio climático/desarrollo sostenible y la propia Política Agraria Común, ya que ambas son protagonistas de discusiones y prioridades para este período nuevo que marcan las nuevas perspectivas financieras, presupuesto europeo para que nos entendamos bien, que estarán vigentes desde el 2007 al 2013.br /br /El caso es que parece que nunca a nadie se le ocurrió poner en conexión estas dos políticas tan trascendentales, cada una por cuestiones diferentes, no sólo de la UE, si no a nivel global.br /br /La realidad del cambio climático (ahora ya sí percibido socialmente), la alarma que genera, han llevado a que la lucha contra él y contra el efecto invernadero al que se considera principal responsable de este desastre, se haya convertido en una prioridad política. Un poco tarde para mi gusto, pero ahí estamos.br /br /Una de las alternativas para cambiar los patrones de consumo y sobre todo para ir sustituyendo los combustibles fósiles por opciones menos agresivas ha sido el a href=»http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiésel»BIODIESEL/a. De hecho, Lula da Silva lo convirtió en el protagonista de su última gira por América Latina. Pero para producir Biodiesel se necesitan muchos cereales, que son, oh casualidades, la base de la alimentación humana.br /br /En España y en Europa sube la leche, por la escasez de cereales para alimentar a las vacas; en México, y en Brasil, hubo escasez de maiz, y por ello de las famosas tortillas mexicanas, porque este cereal se derivó a la producción de biocombustible…br /Es decir, no hemos planificado en ningún lugar del mundo, y tampoco en Europa, cómo afrontar una creciente demanda de cereales, pues las personas no vamos a basar nuestra alimentación en otra cosa diferente, y el biocombustible necesita de nuestros cereales. Acabamos de reformar nuestra Política Agraria Común Europea y ese «detalle» se nos ha pasado por alto. Hoy, sufrimos escasez de cerales, y por eso sube la leche, suben las tortillas de maiz, y subirán un montón de productos básicos. Eso en el primer mundo… ¿cuáles pueden ser las consecuencias en el tercero?br /br /¿Significa eso que debemos dejar de producir biocomubustible? No, claro que no. Eso significa que, una vez más, tendremos que corregir esa falta de previsión sobre la marcha…br /br /Aprovecho para sugerir que la PAC se revise y se convierta además de un instrumento más coherente, que garantice el suministro alimentario, en un instrumento de coherencia y solidaridad. En todo caso, al final, quiénes tendremos el poder en la mano, porque seremos quienes decidamos si cambiamos nuestros patrones de consumo o no, somos nosotros, somos todos.br /br /Yo apuesto por el compromiso, aunque signifique renunciar a algo de comodidad… y apuesto, tal y como están las cosas, por a href=»http://directoalpaladar.com/2007/08/03-apadrinar-una-vaca-y-obtener-beneficios-en-especias-ecologicas»invertir en vacas/a, o apadrinar una, como ya hacen en Catalunya./div
Lo mejor sería acabar con todas las subvenciones agrícolas y ganaderas y dejar competir a los agricultores africanos en igualdad de condiciones para que puedan comer.
Que paradojas tiene la vida moderna, al final resulta que en terminos generales dejamos hasta de comer para ir coche ha hacer la compra.BR/BR/Por dios Laura pon orden en este desbarajuste ya. Yo mientras tanto voy plantar la huerta de mi casa de Salas a maiz, porsiaca.BR/BR/BESIS
Sin otro análisis más sesudo que hacer así a bote pronto, me sumo a lo que dice Chus, son muchos años de jonasismo!
Pero el coste marginal derivado de la producción de biodiesel y de la nueva demanda de India y China no suponen para el agricultor tanto coste como se está diciendo.BR/BR/El previsto aumento en los precios de mercado viene motivado precisamente porque los intermediarios ven como una oportunidad de oro el aumento de la demanda de los paises emergentes y de los biodiesel y podrán asi justificar, a ojos del mercado, el aumento del precio final. Con la excusa de lo que va a venir pero que todavía no ha venidoBR/BR/Conclusión: el consumidor pagará más para alimentarse, el intermediario aumentará su beneficio, el agricultor no verá nada, y la derecha echará la culpa a los chinos, a los indios y a los ecologistas por decir que se consuma biodiesel.
Pero qué tema más interesante. La verdad es tengo la suerte de conocer de cerca la problématica del sector. BR/BR/Desde mi punto de vista existe una feroz campaña de las grandes compañías petroleras en contra principalmente de los pequeños productores de biodisel. Resulta cuanto menos curioso que precisamente ahora, que existe la obligacion y una cada vez mayor concienciación social para la producción y consumo de biodiesel, sea cuando salgan a la luz los problemas de la agricultura en el tercer mundo. No seamos ingenuos… Por lo que yo sé la cifra de producción agrícola destinada a la fabricación del combustible es rídicula en proporción al total. ¿Acaso antes de la fabricación del biodiesel no había problemas con las economías agrarias de los países subdesarrollados?BR/BR/Los productores de biodiesel se enfrentan hoy a un problema muy muy serio. En EEUU la producción de biodiesel se subvenciona en 0.20 euros el litro lo que significa que si no se pone remedio, resulta más barato importar el biodiesel que tranformarlo en el propio país. Algunos países como Italia y Francia ya han intentando solucionar esta situación eliminando los incentivos fiscales en caso de importación del producto. En otros países como el nuestro el tratamiento fiscal es exactamente el mismo para el producto nacional y el de importación. La consecuencia directa de este dumping fiscal que se está produciendo en nuestro país (y en otros muchos) será que las plantas españolas tengan que cerrar o dedicarse a la importación…BR/BR/Todo un mundo, siempre igual.BR/BR/BR/Me gusta tu blog 😉
Que sepas que te han dado un premio ;)BR/BR/http://miguelks.blogspot.com/2007/09/oigan-que-me-han-dado-premios.htmlBR/BR/Un abrazo, compañero!